PLAN DE AULA LENGUA CASTELLANA GRADO 3 - PDF Free Download (2023)

Transcripción

1 PLAN DE AULA LENGUA CASTELLANA GRADO 3 INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN Área: Lengua castellana. Ciclo:1 Docente: Lina María Restrepo Correa. Correo: lina.maresco@hotmail.com Versión: 1 PERIODOS Periodo 1: Textos narrativos. Periodo 2: La palabra y su significación. Periodo 3: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Periodo 4: Producción textual y manejo de información. COMPETENCIAS Textual: Produce diferentes tipos de texto en el contexto social teniendo en cuenta algunos aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos. Pragmática: Usa adecuadamente una lengua en situaciones comunicativas determinadas. Utiliza el lenguaje adecuándolo al interlocutor, espacio, tiempo, intenciones, metas, normas reguladoras y a los canales. Enciclopédica: Pone en juego los actos de significación, comunicación y los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural. Literaria: Comprende y valora el fenómeno estético del lenguaje que se da a través de la NIVEL DE LA COMPETENCIA N1 Identificar el lenguaje de su contexto, adecuándolo a su interlocutor, al espacio, tiempo, y los canales comunicativos. Determina los tópicos conversacionales al establecer una comunicación efectiva. Nombra hechos significativos en un ambiente de aprendizaje lo cual conlleve a un mejor crecimiento con sus pares. Distinguir textos icónicos y no icónicos. Reconocer la función

2 literatura. Socio lingüística: Produce y entiende adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. Gramatical: Reconoce y produce las estructuras gramaticales distintivas de una lengua y la usa con eficacia en la comunicación. social de los diversos tipos de textos que leo. Enuncia situaciones de un texto haciendo relevancia a sus características. Escribe con claridad sus enunciados teniendo en cuenta las reglas en el uso de la lengua. Reconocer diferentes textos literarios. N2 Narra hechos significativos de su vida escolar y familiar. Argumenta su punto de vista propio frente al de sus pares. Expresa sus ideas coherentemente con enfoque propositivo. Identifica la temática central de diferentes textos impresos después de la lectura de los mismos. Deduce por la macro estructura de los textos su intención comunicativa. Argumenta sobre los hechos del entorno e ilustra textos de diferentes géneros literarios. Asocia las palabras al escribir yal hablar en forma adecuada. Asocia los conceptos adquiridos como saber previo. N3

3 Organizar sus ideas para ser expresadas en un mensaje claro para su interlocutor. Resuelve hechos cotidianos en el ámbito escolar, cultural, familiar y social. Determina el sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura. Construye textos orales y\o escritos con una intención comunicativa clara, de acuerdo a su nivel de conceptualización del proceso lecto-escrito. Redacta hechos históricos significativos. Produce textos con enfoque fantasioso acorde a su nivel de desarrollo. Aplica a sus escritos los signos de puntuación y las normas ortográficas. OBJETIVO Unidad 1: Afianzar habilidades comunicativas mediante actividades de expresión oral y escrita que lleven al estudiante a comprender y construir diferentes textos. Unidad 2: Aprovecha sus saberes para ampliar su léxico. APRENDIZAJE ESPERADO Unidad 1: Los estudiantes en la unidad uno identificaran en producciones textuales, las diversas funciones que cumplen las palabras que

4 Fortalecer los conceptos fundamentales en las competencias semiológica, lingüística y fonética que le permitan al estudiante mejorar la producción e interpretación de textos. Unidad 3: Mejorar las competencias relacionadas con el buen manejo de la información, el conocimiento de los medios de comunicación y la interpretación del lenguaje no verbal, a través de estrategias que invitan a la reflexión y aplicación de normas básicas de comunicación y convivencia. Unidad 4: Adquirir elementos lingüísticos que permitan al estudiante mejorar sus composiciones escritas y correcta entonación en sus expresiones orales. nombran la realidad expresando con claridad y coherencia sus ideas. Unidad 2: Los estudiantes en la unidad dos utilizarán adecuadamente elementos gramaticales que le permitan tener una buena estructura en sus composiciones. Unidad 3: Los estudiantes en la unidad tres elaborarán creaciones propias a partir de los lenguajes y estructuras de los medios de comunicación. Unidad 4: Los estudiantes en la unidad cuatro tendrán elementos que permitan mejorar la estructura de sus escritos y entonación al leer. TIEMPO Horas Semanas CUANTAS HORAS DEDICARA A CADA UNIDAD? Unidad 1: 10 semanas por periodo, 4 horas a la semana. Total 40 horas en el periodo. Se programan 7 clases. Unidad 2: 10 semanas por periodo, 4 horas a la semana. Total 40 horas en el periodo. Se programan 9 clases. Unidad 3: 10 semanas por periodo, 4 horas a la semana. Total 40 horas en el periodo. Se programan 7 clases. Unidad 4: 10 semanas por periodo, 4 horas a la semana. Total 40 horas en el periodo. Se programan 6 clases.

5 Estándares Unidad 1: 1. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 5. Describo personas, objetos, lugares, en forma detallada. 7. Describo eventos de manera secuencial. 8. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 9. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 11. Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. 16. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. 21. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. 22. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. 34. Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. 35. Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. 36. Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. 37. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. 38. Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 44. Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. 59. Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 61. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Unidad 2: 40. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 41. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. 43. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto 45. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas 50. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. 52. Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

6 53. Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. 59. Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 60. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo 61. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. 62. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. Unidad 3: 1. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. 29. Comento mis programas favoritos de televisión o radio. 40. Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 41. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. 42. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. 43. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto 45. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas 48. Describo eventos de manera secuencial 50. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. 53. Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones 54. Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 55. Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. 56. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones 60. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo 61. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. 62. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 63. Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 65. Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. 69. Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa

7 CONT Unidad 4: 45. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas 50. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras 52. Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 53. Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. 61. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. 62. Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. 63. Reviso, socializo y corrijo mis escritos teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 68. Relaciono gráficas contexto escrito, ya sea completándolas o explicando. CONTENIDOS Qué enseñar y qué aprender? PROGRAMACION DE CONTENIDOS FECHAS UNIDADES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

8 FECHAS Enero abril. UNIDAD 1 Textos narrativos. La narración. La fabula. La personificación y la comparación La descripción. El diálogo El cuento. La lírica. El teatro. Elaboración de un cuento y fábula. Diferenciación de las clases de narración. Elaboración de narraciones incluyendo descripciones y diálogos. Creación de rimas, aplicando lo trabajado en clase. Presentación de una obra teatral Presentación de sus narraciones en forma segura. Valoración de su propio trabajo. Creación de figuras literarias con seguridad e ingenio. Demostración de interés y gusto al actuar en obras de teatro cortas. Buena disposición para recitar en público, usando gestos y expresando emociones a través del movimiento del cuerpo.

9 Abril junio UNIDAD 2 La palabra y su significación Clases de sustantivos: primitivos, derivados, concretos y abstractos. Las palabras sinónimas. El adjetivo: genero y numero. Palabras antónimas. El verbo: conjugaciones. La oración: sujeto y predicado. El párrafo. Completar mapas conceptuales. Clasificación de sustantivos. Uso adecuado de sinónimos y antónimos en los escritos. Identificación del género y número de los adjetivos. Conjugación de verbos en diferentes tiempos verbales. Construcción de oraciones. Elaboración de párrafos. Interpretación de textos. Presentación de tareas escolares con seguridad, motivación y valoración de su propio trabajo. Creación de figuras literarias con gusto e ingenio. Seguridad al identificar elementos semánticos. Responsabilidad al construir. Julio septiemb re. UNIDAD 3 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. La comunicación y sus elementos. Ética en la comunicación. Medios de comunicación: la tv, la radio, el internet, la carta, el cartel. Los símbolos. Las señales. Completar mapas conceptuales. Clasificación de sustantivos. Uso adecuado de sinónimos y antónimos en los escritos. Identificación del género y número de los adjetivos. Conjugación de verbos en diferentes tiempos verbales. Construcción de oraciones. Elaboración de párrafos. Interpretación de textos. Presentación de tareas escolares de manera segura, con motivación y valoración su propio trabajo. Creación de textos con gusto e ingenio. Demostración de interés y gusto al consultar sobre la comunicación y sus medios. Interés por la aplicación de las normas básicas de comunicación y convivencia.

10 Octubre noviembr e. UNIDAD 4 Producción textual y manejo de información. El acento: Clasificación de las palabras según su acento. El diccionario: la palabra guía, el significado de las palabras. Palabras homófonas. La entonación:! -? Reglas ortográficas: uso gue gui y güi güe, palabras con ll y la y Completar mapas conceptuales. Clasificación de palabras. Uso adecuado del diccionario. Identificación de palabras homófonas. Construcción de oraciones. Elaboración de párrafos. Interpretación de textos. Lectura con buena entonación. Utilización de reglas ortográficas. Presentación de tareas escolares de manera segura, con motivación y valoración su propio trabajo. Creación de textos con gusto e ingenio. Demostración de interés y gusto al consultar temas del área. Interés por la aplicación de las normas básicas de ortografía. VINCULACION CON OTRAS AREAS Educación física: En la planeación del área hay dinámicas y juegos donde se hacen ejercicios de expresión gestual. Ética: En el área se fortalecen valores para el trabajo en grupo, el respeto por las obras del otro, autoestima y colaboración. Ciencias naturales: En temas de las unidades se trabaja el respeto y valoración por la naturaleza, además se trabaja el buen uso de los materiales empleados y la reutilización de elementos de trabajo. Artística: durante el desarrollo de las unidades se incluyeron actividades de coloreado, ilustración de textos, ejercicios de expresión corporal y oral. PROYECTOS TRANSVERSA LES Sociales: Los educandos durante la ejecución de las actividades del área pueden desplegar mayor interacción y habilidades sociales para con sus pares y adultos. Se aprenden características culturales de otras comunidades y respeto por estas expresiones. Ambiental: Los estudiantes fortalecen sus conocimientos sobre el manejo adecuado y ahorrativo de los materiales de trabajo en clase. Aprenden a valorar con mayor amor todas las expresiones de vida.

11 Democracia: En el área se trabaja actividades que permiten el desarrollo actitudes que permiten procesos de participación, socialización y convivencia. Los educandos valoran la importancia de esperar turnos, en especial los referidos a los momentos de escuchar y de ser escuchados. Sexualidad: En clase se realizan trabajos grupales, donde hay participación equitativa de todos los géneros, respeto por la diferencia. Los alumnos ponen en correspondencia el lenguaje de su cuerpo con el significado de las palabras, frases y/o enunciados emitidos. Lúdica: Las clases en la tercera unidad, fomentan el aprendizaje de conceptos y actividades lúdicas a través de estrategias que permiten recrearse y disfrutar aprendiendo. Valores: Las clases planeadas en el cuarto periodo fomentan el interés por estudio de diferentes comunidades, aprendiendo sobre sus costumbres fomentando el respeto a los demás. Los educandos comprenden el valor de la obediencia en su convivencia cotidiana, al reconocer el significado de un orden establecido. METODOLOGÍA Cómo enseñar y con qué aprender? Está basada desde el modelo pedagógico, critico reflexivo, donde el estudiante como un ser en proceso de formación permanente y que busca propiciar el desarrollo de sus potencialidades específicamente humanas (creatividad, pensamiento, memoria, capacidad de comunicación, capacidad de crecer en valores personales y colectivos) busca encontrarse como un ser íntegro. Para el estudio de la lengua castellana es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera como opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores. El desarrollo de los temas se presentan en forma gradual y continua, organizados en unidades, permitiendo a los estudiantes nuevos avances que enriquecen el conocimiento. Se incrementa el deseo por la lectura a través de textos que son del interés de los estudiantes, donde por medo de la fantasía y la creatividad los niños descubren conceptos nuevos. Se desarrolla el programa a través las estrategias cognitivo-pedagógicas y las metacognitivas, todas éstas con miras al desarrollo y la cualificación de las diversas competencias, es decir, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y el crítico intertextual. Aprendizaje en equipo es un propuesta para el trabajo de las clases, la cual implica un trabajo colectivo de discusión permanente y requiere de una apropiación sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo determinado de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto sugiere un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido.

12 Aprendizajes significativos: Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos: haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias; Profundización o transformación de significados: pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo, la codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico; y Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados: comparación de las experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana. Problemática: Parte de una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión de diferentes tipos de textos, oralidad y escucha; con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento, hipótesis y diseño metodológico. ACTIVIDADES : PRIMER PERIODO CLASE 1 (DURACIÓN 5 HORAS) TEMA: La narración. ACTIVIDADES INICIALES: 1. Canción de saludo: La bruja loca. Había una bruja loca en la calle 22 no sabe hacer brujería porque ya se le olvidó.

13 Que si, que no que todo se le olvidó Que sí, que no que todo se le olvidó. Anoche salió la bruja y al páramo trepo trato de salir volando pero al valle se calló. Que si, que no la escoba se le olvidó Que sí, que no la escoba se le olvidó. La gente se divertía en la calle 22 la bruja se puso brava y en maíz los convirtió Que si, que no pero no le resultó Que sí, que no la magia se le olvidó. 2. Preguntar a los estudiantes: Cómo se imaginan una bruja? Don de las han visto? Cómo es su ropa?

14 Qué hacen las brujas? Qué cuentos has leído sobre las brujas? 3. Iniciar un diálogo con los niños sobre los indicadores de logro, temas y actividades que se trabajan en la unidad y luego ser escritos en sus cuadernos. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente muestra a sus estudiantes una imagen para que en el grupo cuenten que observan en ella; luego en una hoja crean una historia donde participen los e personajes observados. 2. Los niños se reúnen por parejas para compartir el trabajo realizado. 3. Se interroga a los estudiantes sobre el concepto de narración que se estudió el grado anterior y se escribe en el cuaderno. Se aclaran las dudas y se explica los elementos de la narración. La narración. La narración es el relato de una serie de hechos o acciones que pueden ser reales o imaginarios. Una narración puede ser oral o escrita y, generalmente, está

15 organizada en el orden como ocurrieron los hechos. Las narraciones tienen los siguientes elementos: Tiempo: son expresiones que permiten organizar y reconocer el elemento en el que ocurrieron los hechos. Por ejemplo: había venido, una mañana al día siguiente. El lunes en la mañana. Espacio: indica los lugares en que se desarrolla la narración. Por ejemplo: una casa de familia. El zoológico. Personajes: realizan las acciones y situaciones narradas. Por ejemplo: el payaso y el mimo. El zorro y la comadreja. 4. La docente lee el cuento: La mesita de la abuela, se hacen preguntas orales sobre el texto, luego los niños y realizan un ejercicio de análisis del cuento, y completando el esquema. La mesita de la abuela Una señora que había vivido toda la vida con su marido quedó viuda cuando estaba próxima a cumplir los ochenta años. Sus hijos, que desde hacía tiempo se habían independizado y tenían cada uno su propia familia, se reunieron para decidir qué hacer. Todos estaban de acuerdo en que no podían dejarla sola, pero ninguno quería llevarla a vivir a su casa. La idea de llevarla a un hogar de ancianos también fue descartada, pues todos alegaron no contar con el dinero suficiente para pagar las mensualidades. Ya estaban a punto de pelearse, cuando intervino la nieta preferida de la señora, una encantadora niñita de cuatro años, hija menor de los hijos, y dijo que ella quería que su abuelita se fuera a vivir a su casa. Ninguno se atrevió a decir que no, pues la niña era la adoración de toda la familia, y además la abuela estaba

16 presente cuando la pequeña hizo su ofrecimiento. De modo que los padres de la niña no tuvieron más remedio que llevarse a vivir a la abuela con ellos. Desde la muerte de su esposo el ánimo de la señora había decaído mucho y su salud había empezado a deteriorarse rápidamente. No veía ni oía bien, y las manos le temblaban continuamente. Su hijo y su nuera no le tenían la más mínima paciencia, y a todo momento la regañaban y hacían sentir torpe e inútil. Con frecuencia le gritaban, y a veces incluso la tomaban de los hombros y la sacudían, reprochándole sus achaques. La falta de consideración por la señora llegó a su punto máximo cuando decidieron instalarle una mesita en un rincón del comedor, para no tener que verla temblequeando y dejando caer gotas de sopa o granos de arroz sobre el mantel. Un día, al llegar del trabajo, el padre encontró a su hija tratando de construir algo con sus bloques de madera de juguete. Cuando le preguntó qué estaba haciendo, la niña le contestó inocentemente: -Estoy construyendo una mesita para que tú y mamá coman cuando estén viejos. Al oír a su hija hablar así, al hombre se le encogió el corazón y corrió a contarle a su esposa, con lágrimas en los ojos, lo que la niña acababa de decir. Desde entonces la abuela volvió a tener su lugar en la mesa, y fue tratada por su hijo y su nuera con el respeto que se merecía. Narración título Personajes elementos Tiempo Espacio

17 ACTIVIDADES DE CIERRE: 1. Los niños practican lo aprendido mediante un taller escrito. Practico lo aprendido. 1. Marca la respuesta correcta. El texto La mesita de la abuela es una noticia narración canción ronda 2. Colorea las palabras que expresen tiempo. En la mañana. Al día siguiente Cansado Construyó una mesita. Finalmente. Al anochecer. 3. Une con una línea las palabras para formar algunas expresiones de tiempo que se utilizan en las narraciones. Un Al En Más Una Tarde Mañana Un mes Amanecer Día CLASE 2 (DURACIÓN 5 HORAS)

18 TEMA: La fábula. ACTIVIDADES INICIALES: 1. La clase inicia con la lectura individual de la fabula: el ratón de ciudad y el de campo, y se hace un ejercicio de interpretación y argumentación textual. El ratón de ciudad y el de campo Fábula de Fontaine Adaptación: Asunción Lissón. Había una vez dos ratones; un ratón gordo, y un ratón flaco, pero muy flaco. El ratón flaco vivía en una madriguera profunda, en el borde de un campo, cerca de un gran bosque. En verano podía comer todos los días hasta hartarse, porque en esa estación crecen plantas por todas partes. Pero cuando venía el invierno, le costaba mucho conseguir su comida diaria: las raíces estaban cubiertas por la nieve y ya no había papas. Las zanahorias y los rabanitos, si todavía quedaban algunos, eran difíciles de encontrar. El pobre ratoncito se volvía muy delgado, tan delgado que daba pena. El ratón gordo, en cambio, vivía muy bien. Tenía su madriguera en un rincón del armario de la cocina, en una casa de la ciudad. El ratón grande salía todos los días de su agujero y revolvía todo. Se metía en los cajones, dentro del horno, subía a los armarios y... siempre, siempre encontraba alguna cosa para comer. Hoy un trozo de queso,

19 mañana un terrón de azúcar, un poco de manteca o alguna corteza de pan. Y así el ratón gordo estaba siempre rechoncho y reluciente. Pero como el lugar de los ratones no es precisamente el armario de la cocina, cuando la dueña de casa lo veía, lo perseguía a escobazos por todas partes o, peor aún, el mismísimo gato era quien lo quería atrapar para comérselo. El ratón tenía que andar con mucho cuidado y vigilar continuamente, muerto de miedo, por si alguien lo veía o lo oía. Un día, el ratón gordo salió de su casa, y se fue a pasear por las afueras de la ciudad. Nunca había ido tan lejos! Empezaba a tener miedo y pensaba que se había perdido, cuando se encontró ante la casa del ratoncito del campo. Buenos días, ratón dijo al verlo. Te veo muy delgado y menudito. Es posible que encuentres comida por estos campos? Por qué no vienes a mi casa? Ya verás qué bien se está allí y qué comilona tendremos. Estás seguro? desconfió el ratoncito del campo. Huy, ya lo creo! Hoy en casa comían pollo, y seguro que encontraremos montones de huesitos. De veras? Entonces vamos en seguida! dijo el ratón flaco. Los dos ratones, tomados de la mano, corrieron hacia la ciudad llegaron a la casa, se metieron en la cocina y pum! de un salto subieron a la mesa. Qué cantidad de cosas ricas! dijo el ratón pequeño. Nunca, nunca había visto tantas golosinas juntas. Los ratones corrieron de aquí para allí, por encima del mantel, metiendo el hocico en tazas y platos. Crec, crec, crec! Aquí royeron un hueso. Crec, crec, crec! Allá se comieron el queso. Crec, crec, crec! Se metieron en el azucarero. Sólo se veían las colitas, moviéndose de un lado a otro. De pronto, allí, muy cerca, se oyó un ruido: Trip, trap, trip, trap. Qué es eso? preguntó el ratón pequeño en voz baja.

20 Debe ser la señora que viene con la escoba contestó el ratón gordo, asustado. Trip, trap... Los dos ratones se pararon en seco; uno tenía un poco de queso entre los dientes y el otro los bigotes llenos de azúcar. No se atrevían ni a respirar. Patrip, patrap, patrip, patrap! Ahora el ruido se oyó más fuerte. Huyamos, salvémonos! Dijo el ratón gordo. Corre, rápido a la madriguera! Y los dos ratones, pum!, saltaron al suelo y, veloces como el viento, se metieron en la madriguera. Muy asustados, temblando de pies a cabeza, se abrazaron... Pasó un rato. Ya no se oía nada. El ratón gordo salió del armario. Miró a todas partes. Nada, no había nadie! Corre, ratoncito dijo. Ya podemos volver. Pero el ratoncito delgado contestó: No, no quiero. Prefiero volver a mis campos. Allí nadie me estorba cuando como. No hay amas de casa, ni gatos que me quieran cazar. Por qué no vienes a vivir conmigo, ratón gordo? Y el ratón flaco volvió a su madriguera, que se abría al borde de un campo y cerca de un gran bosque... y nunca, nunca más volvió a una cocina de ciudad. Preguntas: 1. Marca con una x. El lugar donde el ratón de la cuidad se encontró con el ratón de campo. La imagen que muestra una bodega.

21 2. Marca con una x la respuesta correcta. El ratón de la ciudad quiso salir para: Encontrarse con el ratón de campo. Conocer el campo Divertirse un poco Visitar unos familiares. La expresión, si hubieras traído compañía sería buen servido igualmente, indica que: El ratón de campo tenía varios sirvientes. En el campo era fácil conseguir comida. El ratón de campo tenía mucha vajilla para varios ratones. 3. Une cada personaje con lo que dijo.

22 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Se pregunta a los estudiantes Qué es un fabula? Qué fabulas han leído? 2. La docente el siguiente concepto y en el cuaderno los niños lo escriben. La fábula. La fábula es una narración en donde se relatan hechos imaginarios. En ellos los personajes son animales que piensan y actúan como los seres humanos. Al final de la fábula se presenta una enseñanza moral o moraleja. Las personas que escriben fábulas se llaman fabulistas y entre los más conocidos están: Esopo, Fedro, Rafael Pombo, Félix María Samaniego, Tomás de Iriarte. Algunos ejemplos de fábulas son: el león y el ratón, la zorra y las uvas, la zorra y el lobo. 3. La docente lee La fabula: la zorra y el lobo, se hacen preguntas de seguimiento de la lectura y comprensión. En el cuaderno los estudiantes colorean un dibujo sobre los

23 personajes, escriben la fabula y preguntas para desarrollar la competencia interpretativa, propositiva y argumentativa. La zorra y el lobo. Tuvo una zorra la mala suerte de caer dentro de un pozo y, viendo que se ahogaba, se puso a pedir auxilio con todas sus fuerzas. En tan apremiante circunstancia, un lobo que casualmente pasaba por allí se apresuró a ver lo que acontecía. -- Eh, señor lobo! -- gritaba desesperada la zorra --. Alárgueme la mano y ayúdeme a salir de este peligro, pues de no ser así pereceré ahogada. -- Pobrecilla! -- le dijo el lobo --. Qué pena me da verla en tal aprieto! Cuánto tiempo hace que está allí abajo?... Cómo se ha caído?... Oiga! El agua debe estar muy fría, verdad?... Es muy hondo el pozo? Socorro, socorro, señor lobo! No es éste el momento de charlar. Ayúdeme a salir de aquí y luego se lo contaré todo. Por favor, no pierda el tiempo, que me ahogo. (Esopo) Moraleja: No perdamos tiempo hablando cuando hay algo urgente que hacer. Qué le sucedió a la zorra? Qué hizo el lobo cuando la zorra pidió ayuda? Qué podrá pasar si el lobo sigue haciéndole preguntas a la zorra? Expresa con tus palabras el mensaje que deja la fábula. Imagina un desenlace para la fábula y escríbelo. Con el desenlace que inventaste, podrís sacar otra moraleja? Cuál? Por qué? ACTIVIDADES DE CIERRE:

24 Se les entrega a los estudiantes ilustraciones para interpretar las escenas en ellas y construir una narración. Para ayudar al trabajo se plantean las siguientes preguntas: Cómo comienza esta narración? Qué problema tienen los burritos? Qué moraleja te deja esta fábula? CLASE 3 (DURACIÓN 5 HORAS) TEMA: La personificación y la comparación. ACTIVIDADES INICIALES: La clase inicia dividiendo a los estudiantes en pequeños grupos para que un representante saque al azar nombres de animales y objetos ubicados en un sobre y con ellos

25 realicen una representación dándole características humanas. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente explica y a clara dudas sobre los siguientes conceptos y son consignados en el cuaderno. La personificación se utiliza en diferentes textos con el fin de darle a los animales y objetos inanimados características y cualidades que son propias de las personas; por ejemplo: El viento se lamenta al cruzar las ventanas de la casa vacía. En el ejemplo el viento realiza algo (lamentarse) que es propio de las personas. La comparación es una forma de darle belleza a una expresión. Se utiliza cuando se quiere comparar un objeto con otro. Para hacer la comparación se utilizan palabras como: parece, semeja, como. Ejemplo: Su cabello semeja el sol resplandeciente. Se compara el color del sol (amarillo) con el color del cabello (rubio). 2. A los estudiantes se les entrega una ficha para que observen las ilustraciones y los personajes que allí se representan y realicen la siguiente actividad.

26 Responde: - A quiénes personifican estos personajes? El león: El burro: El zorro: La gata: El conejo: - Qué están haciendo el burro? - por qué los animales están hablando en el dibujo anterior? - Si fueras a hacer una personificación con un libro, cómo lo representarías, Qué le dirías? Dibújalo y escribe. 4. En clase los estudiantes realizan un ejercicio de lectura silenciosa de la fábula: El ciervo, el manantial y el león. Luego realizan la siguiente actividad.

27 El ciervo, el manantial y el león Cansado por la sed, llegó un ciervo a un manantial. Después de beber, vio su reflejo en el agua. Al contemplar su hermosa cornamenta, imponente como un altar, se sintió orgulloso, pero quedó descontento por sus piernas débiles y finas. Sumido aún en estos pensamientos, apareció un león que comenzó a perseguirle. Echó a correr y le ganó una gran distancia, pues la fuerza de los ciervos está en sus piernas, y la del león en su corazón. Mientras el campo fue llano, el ciervo guardó la distancia que le salvaba; pero al entrar en el bosque sus cuernos se engancharon a las ramas y, no pudiendo escapar, fue atrapado por el león. A punto de morir, exclamó para sí mismo: -- Desdichado! Mis pies, que pensaba me traicionaban, eran los que me salvaban, y mis cuernos, en los que ponía toda mi confianza, son los que me hicieron perder. (Esopo) Moraleja: A veces, el amigo que menos apreciamos, nos es mucho más fiel que aquel en quien confiamos. Actividad. 1. Colorear el dibujo apropiado para ilustrar la fábula. 2. Responde:

28 - Cuál es el animal de la fábula que tiene características humanas? - Fue apropiada la actitud del ciervo? Por qué? - Qué otra moraleja podemos aprender de la fábula? 3. Completa la comparación - Los cuernos del ciervo parecen: - La fuerza del corazón del león es como: 4. Cambia los animales e inventa otra fábula parecida a la que leíste. (La fábula se debe leer en el grupo). ACTIVIDADES DE CIERRE: Se realiza a los estudiantes un taller escrito para ayudar a determinar el nivel desempeño en los temas trabajados en clase. 1. Completa las siguientes comparaciones: - La carretera es tan derecha como - Tus labios son tan rojos como - Mi amigo es tan alto que parece - Las gotas de lluvia semejan - Los niños son como 2. Escribe una narración donde los personajes sean tú y una mascota dándole una personificación. CLASE 4 (DURACIÓN 5 HORAS) TEMA:

29 La descripción. ACTIVIDADES INICIALES: 1. La clase inicia con la ronda: El zoológico. No soy un cocodrilo ni un orangután, ni pícara serpiente ni águila real, ni un gato, ni un topo. Si no un elefante: loco! 2. Se ubican láminas el tablero sobre los animales de la ronda para que los niños cuenten oralmente sus características. En el cuaderno escriben la ronda y la ilustran. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente lee a sus estudiantes el texto: El dragón de la charca, luego los niños realizan un taller con actividades interpretativas, argumentativas y propositivas.

30 2. Se indaga a los estudiantes sobre el concepto de descripción, se hace todo lo posible para llegar a la construcción grupal del mismo y se consigna en el cuaderno. La descripción Describir es decir con palabras, en forma oral o escrita, como son los objetos, animales, lugares o personajes, identificando sus características físicas y de comportamiento. Ejemplo: Carlos Zapata es un niño de ojos grandes, con abundante cabello negro y muy alto. Lo que se dice un niño guapo e inteligente. 3. Los estudiantes deben completar en sus cuadernos la siguiente ficha sobre el dragón de la charca, (Se hace una recordación del texto) y colorear de azul las palabras que nombran características físicas y de rojo características de comportamiento, ubicadas en los recuadros.

31 CÓMO ES? Es como una Las alas son Tiene pequeñas. QUÉ HACE? Le gusta comer Cuando se enfada DÓNDE VIVE? vive en 4. En los cuadernos los niños escriben la siguiente descripción para descubrir el personaje e ilustrarlo. Personaje famoso de los cuentos clásicos. Es un muñeco de madera, muy bonito; parece un niño de diez años. En ocasiones es mentiroso y se le crece la nariz. Su nombre es: Dibuja el personaje: ACTIVIDADES FINALES: 1. La clase termina organizando un mural en el salón con tarjetas que deben elaborar los estudiantes sobre uno de sus familiares.

32 Nombre completo: Edad: Parentesco: Características físicas: Características de comportamiento: Dibujo CLASE 5 (DURACIÓN 5 HORAS) TEMA: El diálogo. ACTIVIDADES INICIALES: 1. La clase inicia observando un cuento de los Hermanos Grimm: el zorro de las nueve colas; posteriormente se dialoga sobre el video. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. A los estudiantes se les pregunta: Qué es el diálogo? 2. En el cuaderno se escribe el concepto de diálogo. El diálogo El diálogo es una conversación entre los personajes de la narración.los diálogos hacen más interesantes y ágiles las narraciones. Para indicar los diálogos entre personajes se utiliza un signo de puntuación llamado guión mayor. El guión mayor (-) se utiliza en los diálogos en los siguientes casos: Al principio de lo que dice cada personaje.

(Video) Dark Portents | Critical Role | Campaign 3, Episode 29

33 Ejemplo: - De dónde vienen las luciérnagas, mamá? Para separar las intervenciones del narrador, es decir la persona que cuenta una historia. Ejemplo: - son peligrosas las luciérnaga? Preguntó la niña-. Me pueden picar? 3. En el cuaderno los estudiantes deben encerrar los guiones que aparecen el e siguiente texto: - Mamá, mamá, corre a mi ventana! - Gritó María. - Qué pasa? - Mira. En el jardín hay estrellitas voladoras! La mamá de María sonrió y exclamó: - Qué bonitas son! contestó la mamá-. Pero no son estrellas: son luciérnagas. - Aparecen en las noches de verano. 4. Se pide a los estudiantes que en sus casas busquen en el periódico o revista un diálogo lo peguen en el cuaderno y señalen los guiones mayores que encuentren. 5. En clase los estudiantes deben crear un diálogo. ACTIVIDADES DE CIERRE: Para concluir el tema los estudiantes realizan la siguiente actividad. 1. Escribe un guión mayor cada vez que empieza a hablar don Zorro o doña Zorra.

34 Don Zorro busca cena. Una noche, don zorro salió a buscar la cena y desde la puerta le dijo: Te voy a traer dos patos. Que estén muy gordos, eh? Si, si. Serán los más gorditos de la granja! Doña Zorra le advirtió: Ten mucho cuidado. No te preocupes. No ves que con esta nariz que tengo no se me escapa nadie? Está bien, está bien, pero no te descuides. El granjero te estará esperando. 2. Observa el dibujo e inventa el dialogo entre los personajes. Un día, Isabel le dijo a la abuelita: CLASE 6 (DURACIÓN 5 HORAS)

35 TEMA: El cuento. ACTIVIDADES INICIALES: 1. L a case inicia con la presentación del cuento: El ahijado de la muerte de los Hermanos Grimm 2. Después de observar el video se hacen preguntas de comprensión y el mensaje que deja. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente explica a su estudiante el concepto de cuento y las partes que generalmente tiene y se escribe en los cuadernos. El cuento El cuento es una narración de hechos reales o fantásticos. Tienen uno o varios personajes que realizan acciones y viven aventuras en lugares determinados. En un cuento, algunos personajes son más importantes que otros, por eso, participan en toda la narración. Estos personajes se llaman protagonistas. Los cuentos, generalmente, tienen tres partes: Comienzo: es la parte que da inicio a la narración. En ella se presentan los personajes y el lugar donde se desarrollan los hechos. Nudo: en esta parte se narran los problemas o las dificultades que viven los personajes. Desenlace: en esta parte se solucionan los problemas de los personajes. 2. Los estudiantes realizan la siguiente actividad: Colorea de rojo las expresiones que se usan para el comienzo de un cuento y de verde las que se usan para el final del cuento.

36 Erase que se era. Y colorín colorado Y fueron felices y comieron perdices En tiempos de Maricastaña El pájaro voló y este cuento se acabó Había una vez Observa las imágenes y narra lo que ocurrió en esta historia 3. Los estudiantes deben llevar a clase un cuento corto para hacer un ejercicio de lectura oral a sus compañeros y señalen en él sus partes. ACTIVIDAD DE CIERRE: 1. Cada estudiante debe crear su propio cuento. 2. Se exponen los cuentos realizados por los estudiantes en clase. CLASE 6 (DURACIÓN 6 HORAS) Tema: La lírica.

37 ACTIVIDADES INICIALES: 1. La clase inicia leyendo la docente con adecuada entonación, el poema traje mío Los estudiantes lo escriben, ilustran y contestan los interrogantes: A quién le escribe el poeta? Dónde está guardado el traje? Quién lo guardó? Para qué lo guardó? Qué sentimientos expresa el poeta? Traje mío Traje mío, traje mío, nunca te podré vestir, que al mar no tejan ir! Nunca me verás, ciudad, con mi traje marinero. Guardado está en el ropero, ni me lo dejan probar. Mi madre me lo ha encerrado, Para que no vaya al mar. (Rafael Alberti) ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente identifica los saberes previos de sus estudiando a los niños sobre conceptos como: poesía, verso, rima, estrofa. 2. En los cuadernos los niños escriben la siguiente información, luego del docente haber explicado.

38 La lírica Se llama lírica al género literario que comprenden poesías, canciones, rondas, coplas, retahílas, etc. Se escriben con un lenguaje bello y en ellas el autor, la autora expresa sus sentimientos de amor, tristeza, alegría, dolor Una poesía está formada por versos que generalmente tienen rima. Verso es cada uno de los renglones que forman un poema. Rima es la igualdad en los sonidos o letras finales de la última palabra de un verso. No todos los poemas tienen rima. Estrofa es un conjunto de versos. 3. A los estudiantes se les da el poema Los dos caballos, para que disfruten con su lectura y realicen la actividad.

39 Los dos caballos. Un día dos caballos cansados de viajar se quedaron dormidos en la orilla del mar. Las olas comenzaron a cubrirlos de sal, y los pobres caballos no sabían nadar. El viento sacudía sus crines al pasar, y los peces de plata pusierónse a llorar. No los dejaba el agua siquiera respirar, y la espuma en su pecho los iba a sepultar. Parecía que el cielo se iba a derrumbar, y que nadie en el mundo los podría salvar. De pronto comenzaron los dos a parpadear,

40 y fuéronse volviendo caballitos de mar. Y las olas azules que los iban a ahogar, con los niños del mundo pusiéronse a bailar. Esta pequeña historia no se puede olvidar, y en vez de ser contada se debería cantar. (Carlos Castro Saavedra) Responde : El poema tiene estrofas que contienen versos. En cada estrofa las palabras que tiene el mismo sonido o rima son: 4. Los estudiantes se deben organizar por parejas para realizar la siguiente actividad. 1. completar los versos con una palabra que rime. Don Pedro el orejón, muerto lo llevan en un cajón; el cajón era de paja, muerto lo llevan en una Don Pedro el orejón.

41 la caja era de pino, muerto la llevan en un ; el pepino era de zocato, muerto lo llevan en un ; el zapato era de cuero, muerto lo llevan en un ; el sombrero era de cogollo, muerto lo llevan derecho al. 2. Colorea del mismo color cada pareja de versos que riman. Las mariposas son flores que vuelan, Las flores, mariposas perfumadas Porque están en la tierra aprisionadas Que en verano en el azul volar anhelan 5. En casa los estudiantes con la ayuda de un familiar debe consultar un poema e indicar la cantidad de versos, estrofas y señalar las palabras que riman. ACTIVIDADES DE CIERRE: El tema es evaluado con el siguiente taller individual: Lee atentamente y selecciona la respuesta correcta. 1. Género literario que corresponde a las poesías, canciones, rondas, coplas, retahílas, etc. a. Poesía. b. Lengua castellana. c. Música. d. Lírica. 2. Una poesía está conformada por: a. Poeta.

42 b. Cantante. c. Versos. d. Trovas. 3. Son los renglones que forman un poema. a. Estrofas. b. Versos. c. Lírica. d. Fábula. 4. La rima es: a. La igualdad de sonidos o letras finales de la última palabra de un verso. b. Es el conjunto de palabras. c. Una poesía. d. La unión de varias estrofas. 5. es un conjunto de versos: a. la rima. b. Los sentimientos. c. La estrofa. d. Cantante. Completa el poema Del trópico (Rubén Darío) con la palabras más adecuada. Qué alegre y fresca la mañana! me agarra el aire por la nariz, los perros ladran, un chico y una muchacha gorda y bonita, junto a piedra muele. Un mozo trae por un sendero sus hermanitas y su morral;

43 Otro, con chanclas y, Busca una vaca con su Para ordeñarla junto al. CLASE 7 (DURACIÓN 4 HORAS) Tema: El teatro. ACTIVIDADES INICIALES: La clase inicia interrogando a los estudiantes, para observar los saberes previos que tienen sobre el tema del teatro, estudiado en el año anterior en el área de educación artística. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Son aclarados conceptos y dudas. En el cuaderno los estudiantes escriben el siguiente cuadro: El teatro El teatro es una obra para ser representada por unos actores en un escenario. Requiere de unos elementos para que la representación pueda realizarse, como: Actores: son las personas encargadas de representar a los personajes de la obra. Guión teatral: es un escrito que contiene diálogos y las indicaciones para la representación de la obra teatral. Escenografía: es el conjunto de decorados del escenario donde la obra se representan. 2. Se le entregan a los estudiantes la obra: No importa el regalo, para que realicen un ejercicio de lectura.

44 3. Los estudiantes deben completar el esquema con base en texto leído. No importa el regalo es una Personajes que tiene Escenarios Diálogos como donde se como por ejemplo

45 ACTIVIDADES DE CIERRE: Prueba de regulación, coevaluación y autoevaluación. Lee el texto y selecciona la respuesta correcta. El pez sabio. Un pez muy juicioso, que conocía las muchas trampas que se tienden a los pobres habitantes de las aguas, tenía una gran aspiración: vivir una existencia tranquila y librarse de la amargura de una muerte violenta. El pez construyó en el arenal del río una casita de piedras y lodo, y se refugió en ella. Salía solo de noche, para evitar el encuentro con los grandes peces hambrientos y durante el día se quedaba en su habitación oscura y angosta. Comía muy poco, porque sus viajes nocturnos le procuraban y la comida muy escasa. Para él no existían las alegrías de la luz, de la compañía o de las aventuras Nunca se enamoró ni creó una familia. Los años pasaron, muchos, muchos años. El pez envejeció. Un día se sintió muy cerca la mano de la muerte, deseó intensamente ver el sol. Salió de su casa triste, de su casa obscura y fría. Y sintió con alivio la caricia tibia del agua y se acomodó en una luminosa red de rayos. Oh, abuelito! - le dijo un pececito muy joven, pasando por su lado -. No me hagas daño. La vida es bella y me dolería mucho perderla.

46 El pez viejo, el pez sabio, habló al pequeño imprudente: - Por qué, tú que amas tanto la vida, no te construyes un refugio seguro? Tú paseas, te diviertes. No sabes que sobre ti hay un peligro mortal? Mi larguísima existencia ha transcurrido en una casita de fango. Para estar a salvo salgo en las noches. De noche La comida es escasa; para poder encontrar un bocadito hay que nadar mucho, pero a cambio evito encuentros peligrosos, porque los peces gordos duermen. - Así, pues, me aconsejas que renuncie al sol, a las comidas sabrosas y a las aventuras? -Sí, es lo cierto. Renuncia a la familia, a las amistades, a la luz. Solo así podrías vivir muchos años. - Oh, mi triste amigo! Tus ideas no me convencen. La vida que tú me aconsejas no la quiero. No, no; yo prefiero la luz, el movimiento, la amistad, la familia, la comida abundante. Qué importa que corra riesgos. El pez viejo comprendió que el pez joven tenía la razón, comprendió que su vida había sido inútil, y supo que se pude mucho en un solo día, y se puede vivir muy poco en muchos años. (Julio César Sandoval) 1. Son personajes que participaron en la narración: a. El gato joven y el perro viejo. b. El pez joven y el pez sabio. c. El sol y la luna. d. El tiburón y la ballena. 2. El pez que había tenido una vida feliz era: a. El pez viejo. b. El calamar. c. El delfín. d. El pez joven. 3. El anterior texto es: a. una noticia. b. Una canción. c. Una narración.

47 d. Un libro. 4. El tiempo, el espacio y los personajes, son los elementos de: a. Un dictado. b. Una narración. c. Una poesía. d. Un diálogo. 5. Una narración en donde se relatan hechos imaginarios, en el cual los personajes son animales que piensan y actúan como los seres humanos, es: a. Una descripción. b. Un personaje. c. Una fábula. d. Un diálogo. 6. Una descripción es: a. Un juego con los compañeros de clase. b. Una poesía. c. Una personificación de objetos y animales. d. Decir con palabras como son los objetos, animales, lugares o personas. 7. La rayita que se utiliza en los diálogos se llama: a. Asterisco. b. Paréntesis. c. Guión mayor. d. Pez. 8. Las partes de un cuento son: a. Comienzo, nudo y desenlace. b. Presente, pasado y futuro.

48 c. Narración. d. Personajes, tiempo. 9. El género literario que comprende poesías, canciones, rondas, coplas y retahílas llama: a. Rima. b. Cuento. c. Fábula. d. Lírica. 10. Los elementos que se necesitan para representar una obra teatral son: a. Actores, guión teatral y escenografía. b. Narración, fábula y poesía. c. Cuento, rima, poesía. d. Diálogo. COEVALUACION ESTUDIANTE: NOTA ÍTEM. MIEMBRO 1 MIEMBRO 2 MIEMBRO 3 MIEMBRO 4 Es responsable en la realización de los trabajos escolares. Demuestra motivación e interés para comprender los contenidos del área.

49 Lleva un adecuado cuaderno de apuntes del área. Se ha esforzado por cooperar en el grupo. Mantiene buenas relaciones con los compañeros y docentes. AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo: Diligenciar el formato relacionado con las pautas sobre la autoevaluación estudiantil (decreto 1290 de 2009). Instrucción: Califíquese de 1 a 5, según el grado de satisfacción en cada nivel de desempeño. 1-2 Bajo. 3 Básico. 4 Alto. 5Superior. ESCALA VALORATIVA CRITERIOS Desarrollo de manera comprensiva las actividades propuestas en el área durante el período 2. Me preocupo por entregar los trabajos escolares a tiempo? 3. Acato las sugerencias dadas por la docente? 4. Participo con interés en el desarrollo de las actividades de la clase? 5. Respeto y cumplo las normas de convivencia en clase? Sume total de cada escala. Nota tomada de la suma y división de los resultados anteriores. SEGUNDO PERIODO

50 CLASE 1 (DURACIÓN 7 HORAS) TEMA: Clases de sustantivos: primitivos, derivados, concretos y abstractos. ACTIVIDADES INICIALES: Diálogo con los niños sobre los indicadores de logro y contenidos que se trabajan en la unidad y luego son escritos en sus cuadernos. Se da una introducción a la clase realizando la docente la lectura de la fábula: la zorra y el leñador. Se indaga a los estudiantes sobre sus conocimientos previos relacionados con los sustantivos y se les pide que indique sustantivos que estén presentes en la fábula.

51 La zorra y el leñador. Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron la señal de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra. La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada. Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió: --Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo. No niegues con tus actos, lo que dicen tus palabras. Esopo. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Se recuerdan los sustantivos propios y comunes, tema visto en grados anteriores. 2. Se les explica a los estudiantes la siguiente información, se consigna en los cuadernos y son aclaradas las dudas que surjan.

52 Clases de sustantivos. Los sustantivos son palabras que nombran objetos, lugares, animales o personas y pueden ser de diferentes clases: Sustantivos primitivos. Son aquellos que están formados por una palabra simple. Por ejemplo: pastel. Sustantivos derivados. Son aquellos que se forman a partir de un sustantivo primitivo. Por ejemplo: pastelería, pastelero. Sustantivos concretos. Nombran objetos, seres reales o fantásticos que podamos imaginar. Ejemplo: leñador, hadas, sirenas. Sustantivos abstractos: nombran cualidades o habilidades que existen, porque algo o alguien las posee y las hace diferentes. Por ejemplo: la solidaridad, la honestidad, la amistad. 3. Video: los Pitufos. Episodio 13 El fortachón. Después de observar el video los niños realizan una lista de sustantivos detectados en él. 4. Los niños deben en sus casas completar el cuadro con ejemplos de sustantivos. CLASES DE SUSTANTIVOS Primitivos Derivados Concretos Abstractos

53 5. Los estudiantes completan el siguiente esquema en el cuaderno. SUSTANTIVOS Se clasifican en Primitivos Derivados Concretos Abstractos son son son son Aquellos que están formados por una palabra simple Aquellos que nombran seres reales o fantásticos que se pueden imaginar por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo Librería Respeto ACTIVIDADES DE CIERRE: Evaluación sobre el tema trabajado:

54 CLASE 2 (DURACIÓN 4 HORAS) TEMA: Las palabras sinónimas. ACTIVIDADES INICIALES: La clase inicia recordando con los estudiantes el tema visto en el grado anterior sobre las palabras sinónimas.

55 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. En los cuadernos se consigna la siguiente información, después de haber explicado la docente. Palabras sinónimas. Las palabras sinónimas son aquellas que tienen significados semejantes. Por ejemplo: obsequio regalo. Carro - auto. 2. Los estudiantes deben colorear igual cada pareja de sinónimos. césped sábila pasto delgado receta dama aloe mujer flaco fórmula Los estudiantes deben buscar en la sopa de letras los sinónimos de cada una de las palabras dadas y escribirlas donde corresponda. Las palabras desconocidas buscadas en el diccionario. (Palabras que deben ser encontradas: Asno, rúbrica, ebanistería. corcel. pabellón. danza. cerdo. Alfabeto) deben ser A P A B E L L O N B C D E L F G H O I A J E L M F N Ñ O N P B Q R S T A U V W S X A Y D R U B R I C A A G B O

56 D E E F D A N Z A G H I J T K L C O R C E L M N O Ñ O P Q R S T U E B A N I S T E R I A Abecedario : Porcino: Baile: Bandera: Carpintería: Caballo: Burro: Firma: ACTIVIDADES DE CIERRE: Realización del siguiente ejercicio: 1. Reemplazar en cada oración, la palabra subrayada por su sinónima dada en el recuadro. Hinchazón, gordo, formula, forastero, tirar. El médico escribió una receta: El tío de Andrés tiene una gran inflamación en su rodilla: Mi mamá vio un extranjero en el barrio: David no se puede poner la camisa porque está muy obeso:

57 La basura no se debe arrojar al suelo: CLASE 3 (DURACIÓN 5 HORAS) TEMA: El adjetivo: genero y numero. ACTIVIDADES INICIALES: Los estudiantes deben llevar al salón de clase un juguete preferido, para ser nombrar sus características. La docente explica a los estudiantes la siguiente información, y luego se consigna en los cuadernos: El adjetivo calificativo Es una palabra que nombra características particulares de un objeto, persona o animal. Ejemplo: largo, bonito, dulce, fiel, áspero, feo. Los adjetivos tienen el mismo número y genero que los sustantivos a los que se refieren. Por ejemplo: pato salvaje gallinas domésticas casa iluminada armario pesado. ADJETIVO NUMERO GENERO Singular Plural Femenino Masculino Salvaje. Domésticas. Iluminada. Pesado.

58 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. En los cuadernos los estudiantes deben subrayar los adjetivos calificativos que haya en las siguientes oraciones: Mi perro es un animal travieso pero muy tierno. El canto del ruiseñor es dulce y melodioso. La fuerte corriente del rio arrastró árboles gruesos y frondosos. La preciosa niña que está en la telenovela es tierna y amable. 2. En casa los estudiantes deben buscar en el periódico adjetivos, para pegarlos en el siguiente cuadro: GENERO ADJETIVOS CALIFICATIVOS NÚMERO Masculino Femenino Singular Plural duro gorda Flaca suaves 3. Los niños deben relacionar con una línea el sustantivo con el adjetivo y formar oraciones con las parejas. SUSTANTIVO ADJETIVO

59 Elefante Hormiga Nubes Planta Caminos Pequeña Grande Suaves Solitarios Verde ACTIVIDADES DE CIERRE: Los estudiantes deben realizar el siguiente taller.

60 CLASE 4 (DURACIÓN 4 HORAS) TEMA: Las palabras antónimas ACTIVIDADES INICIALES: 1. Leer a los estudiantes el siguiente poema y se les pide que lo escriban cambiando las palabras subrayadas por otras con sentido contrario. Gallinita blanca. Gallinita blanca llora sin cesar porque ha perdido su viejo dedal. 2. A los estudiantes se les explica el siguiente concepto: Palabras antónimas. Las palabras antónimas son aquellas que tienen significado opuesto. Ejemplo: muchos - pocos, triste feliz, joven viejo, incomodo cómodo. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Los niños en sus cuadernos relacionan las palabras encerrando del mismo color las palabras que sean antónimas.

61 Liviano, arriba, veloz, llena, lento, vacía, pesado, sano, abajo, enfermo 2. Los niños en sus casas debe representar palabras antónimas a través de dibujos. 3. En los cuadernos los estudiantes deben escribir las oraciones y realizar nuevas, cambiando su sentido con palabras antónimas. La abuela está en la cocina apagando la estufa: El niño juega futbol con mucha facilidad: El sofá de mi padre es suave y blando: El perro está sano, bonito y gordo: El gato blanco se sube a la mesa para comer: Las fresas son frutas dulces y blandas: Hoy desayuné con un huevo duro: Carlos siempre viste con camisas nuevas y limpias: A Juan le gusta tomar café bien caliente: Camila sale de su casa con zapatos altos: ACTIVIDADES DE CIERRE: Como actividad evaluativa los niños realizan una narración donde se incluya las siguientes parejas de palabras antónimas. Gordo: flaco Fuerte: débil joven: viejo feliz: triste.

62 CLASE 5 (DURACIÓN 7 HORAS) TEMA: El verbo: conjugaciones. ACTIVIDADES INICIALES: Video: La liebre y el erizo Los niños realizan una lista de las acciones que realizaron los personajes del cuento. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Es recordado el concepto de verbo y se dan ejemplos. 2. Se explica la siguiente información y se escribe en el cuaderno.

63 El verbo Son Las palabras que expresan acción, el estado o movimiento de las personas, animales u objetos. El nombre de los verbos se denomina infinitivo. Ejemplo: hablar, reír, correr Los verbos pueden estar en singular o plural. Ejemplo: Singular: brincar, tocar, soñar. Plural: brincan, tocan, sueñan. Los verbos se pueden conjugar en varias personas. Pueden estar en primera, segunda o tercera persona. Estas son las personas del verbo en singular y en plural. Persona Singular Plural Primera Yo juego Nosotros jugamos Tú juegas Vosotros jugáis Segunda Usted juega vosotras jugáis El juega Ellos juegan Tercera Ella juega Ellas juagan 3. En casa los estudiantes deben escribir verbos en infinitivo y formar oraciones en sus cuadernos. Ejemplo: Caminar: El médico de mi abuela le sugirió caminar diariamente en la mañana. 4. Los estudiantes se debe organizar en parejas para realizar la siguiente actividad.

64 Une las columnas para formar oraciones. Los elefantes estudiamos ojos verdes Diana tienen muy bien el piano Mi prima y yo vivo en este pueblo Tú toca colmillos de marfil Yo tienes en el mismo colegio Completa el siguiente cuadro con los verbos de las oraciones que formaste. Verbos Personas Números estudiamos Primera plural Completa el texto con un verbo sobe la línea. El recreo En el patio de recreo de la escuela. Las profesoras en la ancha. Los pequeños de preescolar rondas infantiles junto a los columpios.

65 Mis amigos y yo lazo. El coordinador y las señoras del aseo la basura que muy descaradamente algunas niños mal educados al suelo. Termina el descanso y todos nos dirigimos a los salones de clase. 5. Se explica a los estudiante y se escribe en el cuaderno: LOS TIEMPOS VERBALES Los tiempos verbales indican cuando y quién realizó una acción. Los tiempos pueden estar en : Tiempo pasado o pretérito: indica que la acción ya se realizó. Ejemplo: Ayer leí el cuento. Tiempo presente: indica que la acción se realiza en momento en que se habla. Ejemplo: Ahora leo el cuento. Tiempo futuro: indica que las acciones ocurrirán después. Ejemplo: mañana leeré el cuento. 6. Los estudiantes en el cuaderno deben ubicar cada forma verbal en la columna correspondiente. Tomaré - vino Cantas - dije Vivirá - crecí Adivinaron salgo Juega dibujaremos

(Video) COMO DESCARGAR GUIA DIDADCTICAS DE SANTILLANA EN FORMATO PDF | PROYECTO SABER HACER

66 Presente Pretérito - pasado Futuro 7. A los estudiantes se les entrega el texto: La función del teatro. Cada uno debe escribirlo de nuevo en pretérito y presente. ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar el siguiente taller en forma individual.

67 CLASE 6 (DURACIÓN 6 HORAS) TEMA: La oración: sujeto y predicado. ACTIVIDADES INICIALES: La Pantera Rosa: Cada niño debe construir oraciones sobre el video observado. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

68 1. En los cuadernos los estudiantes escriben: La oración. La oración está formada por palabras ordenadas que comunican una idea con sentido completo. Ejemplo: Carlos sembró una planta. En toda oración se distinguen dos partes: El sujeto: Es la persona, objeto o animal que realiza una acción. El predicado: es lo que dice el sujeto y complementa la oración. Ejemplo: De quién decimos algo? Qué decimos del sujeto? Carlos : sujeto Sembró una planta: predicado. 2. Realización de la actividad. Observa la imagen y completa las oraciones. Luego, subraya, con colores diferentes el sujeto y el predicado de cada oración.

69 Qué hace el niño? El niño Quién ordeña la vaca? ordeña la vaca. Qué hace el papá? El papá Qué hacen los patos? Los patos Qué comen las ovejas? Las ovejas Quién come pasto? come pasto.

70 Quién observa desde la cerca? observa desde la cerca. 3. En los cuadernos los estudiantes deben ordenar las palabras y formar las oraciones: Tiene panadería una Antonio La inundó lluvia región la Carlos como ortopedista trabaja Horacio niño que lazo salta es un María maíz para las muele arepas Corre juliana parque en el 4. En las oraciones encerrar el sujeto y subrayar el predicado. Inés madrugó para ir al colegio. Las plantas adornan las casas. Los payasos divierten a la gente. Ese caballo ganó la carrera. El conejo se comió todas las zanahorias. 5. En casa construir oraciones y señalar el sujeto y el predicado. ACTIVIDADES DE CIERRE:

71 Evaluación. 1. Escribe un predicado para cada sujeto. Mi profesora El tigre feroz 2. Escribe un sujeto al predicado para completar la oración. cantó muy bonito se baña en la piscina. 3. Señala el sujeto y el predicado de las oraciones. Los niños recogen las flores del jardín. El cartero reparte las cartas en el barrio. Los amigos de mi hermano juegan en el parque. Jorge escribe sus notas en el cuaderno. Camilo lee el libro de ciencias. CLASE 7 (DURACIÓN 8 HORAS) TEMA: El párrafo. ACTIVIDADES INICIA:

72 1. La clase inicia preguntando a los estudiantes: Qué es una oración? Cuáles son las partes de una oración? Cuándo se usa el punto seguido y aparte? Qué es un párrafo? 2. La docente explica a los estudiantes y se escribe en los cuaderno: Los párrafos forman los escritos Un escrito está formado por párrafos. Cada párrafo está formado por oraciones que guardan entre sí alguna relación. En los párrafos se observa el uso del punto seguido, al terminar una oración, la cual hablan del mismo tema. Ejemplo: El niño llegó a la casa. Sus padres habían salido. El párrafo siempre empieza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. Ejemplo: Somos los niños que hablamos y pedimos que nos escuchen por favor. Por favor no nos hagan callar, que debemos decir algunas cosas, con respeto y cariño, y al mismo tiempo con franqueza. Cada párrafo tiene una idea que es la más importante y eso se llama idea principal. Esta se puede encontrar al principio, en la mitad o al final del párrafo. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Organizar la serie de ideas desordenadas y forma un párrafo.

73 Era un gusano muy sano, y lloraba y lloraba lágrimas de seda, sólo tenía y comía de morera. nunca se enfermaba. No quería ser gusano, Y el capullo se hizo mariposa. Hasta que se convirtió en capullo. 2. En casa pegar un párrafo de un artículo del periódico y señalar con rojo los puntos apartes, con azul los puntos seguidos y escribir la idea principal. 3. Leer con atención el párrafo, enumera las oraciones que lo forman y subraya la idea principal. Un día Diego fue a pasear al campo. Iba feliz el niño por la orilla de un río, y a cada paso cogía flores y las guardaba en una caja de cartón, para llevarlas de regalo a su madre. Feliz iba, cuando de repente pisó en falso y cayó al agua del río. La corriente comenzó a arrastrarlo y el pequeño sintió que se ahogaba y perdía sus fuerzas. ACTIVIDADES DE CIERRE: Realización de taller.

74 CLASE 8 (DURACIÓN 2 HORAS) Tema: Prueba de regulación, coevaluación y autoevaluación. Leer atentamente y selecciona la respuesta correcta. El cuento de las Hadas.

75 Erase una vez una viuda que tenía dos hijas. La mayor asemejaba a la madre en todo, tanto físicamente como en el carácter, quien veía a la madre veía a la hija. Las dos eran sumamente antipáticas y llenas de soberbia, a tal punto que nadie quería estar cerca de ellas. La más joven por el contrario, tenía una dulzura increíble, y por la bondad del corazón, era el retrato de su padre, y era de una belleza incomparable que era difícil encontrar otra joven tan bella como ella. Naturalmente, como todos aman a sus semejantes, la madre tenía predilección por la mayor y sentía por la menor una aversión y repugnancia espantosa. Le hacía comer en la cocina, y todos los quehaceres de la casa le tocaban a ella. Aparte de todo, esta pobre niña debía dar dos viajes a una fuente distante, de más de una milla y media a buscar agua y traer un gran cántaro lleno. Un día mientras estaba en la fuente llenando su cántaro, se le acerca una pobre vieja, quién le rogó que le diera agua de beber. -"Pero claro, abuelita, con mucho gusto, respondió la niña, "espere que le llene la jarra". Inmediatamente la limpió, la llenó con agua fresca y se la dio, sosteniéndola en sus propias manos para que bebiera cómodamente hasta saciarse. Cuando hubo bebido, la viejita le dijo: - Eres tan buena, y tan bella, que por esto no puedo hacer menos que darte un regalo. Aquella era un hada que había tomado la forma de una vieja campesina para ver hasta donde llegaba la bondad de la jovencita. Y continuó.-te doy un regalo, que por cada palabra que sale de tu boca, brotará una flor o una piedra preciosa". La muchacha regresó a la casa con el cántaro lleno, algunos minutos más tarde; la madre estaba hecha una furia por el minúsculo retardo."- Mamá, ten paciencia, te pido perdón" dijo la hija toda humilde, y en tanto que hablaba, le salieron de la boca dos rosas, dos perlas y dos diamantes enormes.

76 - " Pero qué sucede aquí! " dijo la madre estupefacta, " me equivoco o estás escupiendo perlas y diamantes!... pero cómo, hija mía?..." Era la primera vez en toda su vida que la llamaba así y con un tono afectuoso. La niña contó ingenuamente todo lo que le había sucedido en la fuente; y mientras hablaba, brotaban los rubíes, topacios de sus labios. " Oh, qué fortuna!", dice la madre, necesito enviar también a esta otra niña. -Mira, Cechina, lo que sale de la boca de tu hermana cuando habla. Te gustaría tener también este don?... Es necesario que solamente vayas a la fuente de agua y si una viejita te pide agua, dásela con mucha amabilidad." - No faltaba más, ir a la fuente ahora!" reclamó la joven. " Te digo que vayas ahora mismo!" Gritó la mamá. Salió corriendo la muchacha, llevando consigo la más bella jarra de plata que había en la casa.... Apenas había llegado a la fuente, apareció a una gran señora, vestida magníficamente, para que le dieran un poco de agua. Era la misma hada que había aparecido a su hermana; pero había tomado el aspecto y vestuario de una princesa, para ver hasta dónde llegaba la malacrianza de esa joven. " Perdón!" dice la soberbia, "- no he venido aquí para darle de beber a usted, si tiene sed, la fuente está ahí! - Tienes muy poca educación, muchacha... dijo el hada, ya que eres tan maleducada te doy un regalo: Por cada palabra pronunciada saldrán de tu boca una rana o una serpiente. Apenas la vio la madre a lo lejos, le grita a plena voz: " Cómo te fue, Cechina?" " No me molestes mamá!, replicó la muchacha; e inmediatamente escupió dos víboras y dos ranas. Oh Dios, que veo!... la culpa debe ser toda de tu hermana! -Me las pagará, y se movió para pegarle. Aquella pobre joven huyó del rencor y fue a refugiarse en el bosque cercano. El hijo del Rey que regresaba de la caza la encontró en un sendero, y viéndola tan hermosa, le preguntó qué hacía en ese lugar tan sola, y porqué lloraba tanto. "-Mi madre me ha sacado de la casa y me quería golpear" Respondió la joven. El príncipe real se enamoro de inmediato de ella, al ver la como una joven llena de virtudes. La llevo sin chistar a palacio y se casó con ella.la otra hermana su madre consiguieron el odio por todos y vivieron solas, alejadas en el bosque. FIN. 1. Un sustantivo concreto nombra objetos, seres reales o fantásticos que podemos imaginar. Son sustantivos concretos: a. Paz y dulce.

77 b. Hadas y príncipe. c. Pastelería y floristería. d. Honestidad. 2. Los sustantivos abstractos nombran cualidades o habilidades que existen, porque algo o alguien las posee y las hace evidentes. La hija joven del cuento poseía las siguientes cualidades: a. Bondad, humildad. b. Egoísmo. c. Soberbia, intolerancia. d. Fuente, agua. 3. Las palabras sinónimas son aquellas que tienen significados semejantes. En la lectura la palabra vieja la podemos reemplazar por: a. Bruja. b. Joven. c. Anciana. d. Canas. 4. Un adjetivo calificativo es la palabra que nombra características particulares de un objeto, persona o animal. En la expresión: la llenó con agua fresca Es un adjetivo: a. Llenó. b. La. c. Agua. d. Fresca. 5. El género del adjetivo: bella, es: a. Femenino. b. Masculino.

78 c. Grande. d. Pequeño. 6. Las palabras antónimas son aquellas que tienen significado opuesto. El antónimo de la hermosa es: a. Anciana. b. Fea. c. Delicada. d. Feliz. 7. En la siguiente expresión, La niña contó ingenuamente todo lo que le había sucedido en la fuente el verbo subrayado, está conjugado en: a. Presente. b. Pasado. c. Futuro. d. Varias partes. 8. Los tiempos verbales son: a. Sustantivos y verbos. b. Comunes. c. Pasado, presente y futuro. d. Antes y después. 9. La oración está formada por palabras ordenadas que comunican una idea con sentido completo. En toda oración se distinguen dos partes: El sujeto: Es la persona, objeto o animal que realiza una acción. El predicado: es lo que dice el sujeto y complementa la oración. En la oración: El príncipe real se enamoró de inmediato de la princesa. El sujeto es: a. El príncipe real. b. Enamoró. c. La princesa. d. Inmediato.

79 10. Un escrito está formado por párrafos. El párrafo siempre empieza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. En el texto: El cuento de las hadas, está formado por: a. 1 párrafo. b. 2 párrafos. c. 8 párrafos. d. 20 párrafos. COEVALUACION ESTUDIANTE: NOTA ÍTEM. MIEMBRO 1 MIEMBRO 2 MIEMBRO 3 MIEMBRO 4 Es responsable en la realización de los trabajos escolares. Demuestra motivación e interés para comprender los contenidos del área. Lleva un adecuado cuaderno de apuntes del área. Se ha esforzado por cooperar en el grupo. Mantiene buenas relaciones con los compañeros y docentes.

80 AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo: Diligenciar el formato relacionado con las pautas sobre la autoevaluación estudiantil (decreto 1290 de 2009). Instrucción: Califíquese de 1 a 5, según el grado de satisfacción en cada nivel de desempeño. 1-2 Bajo. 3 Básico. 4 Alto. 5Superior. ESCALA VALORATIVA CRITERIOS Desarrollo de manera comprensiva las actividades propuestas en el área durante el período 2. Me preocupo por entregar los trabajos escolares a tiempo? 3. Acato las sugerencias dadas por la docente? 4. Participo con interés en el desarrollo de las actividades de la clase? 5. Respeto y cumplo las normas de convivencia en clase? Sume total de cada escala. Nota tomada de la suma y división de los resultados anteriores. CLASE 1 (DURACIÓN 6 HORAS) TEMA: La comunicación y sus elementos. TERCER PERIODO. ACTIVIDADES INICIALES: Iniciar un diálogo con los niños sobre los indicadores de logro y contenidos que se trabajan en la unidad y luego son escritos en sus cuadernos.

81 Continuar la clase con los siguientes interrogantes para trabajar el primer contenido del periodo. Qué es la comunicación? Cómo nos comunicamos? Qué utilizamos para poder enviar un mensaje a las personas que nos rodean? Cómo podemos enterarnos de los eventos que suceden en nuestra ciudad y en el país? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Se explica la siguiente información y se consigna en los cuadernos. La comunicación. La comunicación permite que dos o más personas se entiendan. Tenemos muchas formas de comunicarnos. Podemos hacerla de forma oral, escrita o por medio de gestos y señales. Cuando reímos, lloramos o encogemos los hombros, comunicamos sentimientos de alegría, tristeza o indiferencia. 2. Escribe junto a cada oración alegría, dolor, miedo, tristeza o deseo, según la que se expresa. Realiza la ilustración. Queremos salir de excursión. Gané el premio de la rifa! Me duele la garganta! No quiero entrar al cementerio! No quieren jugar conmigo! Estoy feliz!

82 3. Se le pide a los estudiantes 5 oraciones de alegría, dolor, miedo, tristeza y deseo. 4. Orientación sobre la siguiente información. Elementos de la comunicación. En el proceso de la comunicación es necesario que haya un entendimiento entre la persona que intenta comunicarse y quien recibe la comunicación. En este proceso se destacan los siguientes elementos: Emisor: es aquel que expresa un mensaje. Receptor: es quien recibe el mensaje. Mensaje: es lo que el emisor expresa al receptor. Código: es el sistema de signos que se utiliza en la comunicación. Por ejemplo, la lengua, sonidos, imágenes, colores, etc. Canal: medio físico que utiliza el emisor para comunicarse con el receptor. Por ejemplo, cuando tú amigo o amiga habla, el canal es el aire; cuando ves un aviso publicitario en un periódico, el canal el periódico.

83 5. Se le pide a los estudiantes que realicen la siguiente actividad: En el cuaderno escribe una narración donde comuniques a tus compañeros lo que hiciste en las vacaciones. Indica quien es el emisor, el receptor, el mensaje, el código y el canal. ACTIVIDADES DE CIERRE: Los estudiantes completan el cuadro observando el dibujo. Situación comunicativa Emisor Receptor Mensaje Código Canal CLASE 2 (DURACIÓN 6 HORAS) TEMA:

84 Ética en la comunicación. ACTIVIDADES INICIALES: 1. Observar el video y realizar los interrogantes a los estudiantes. El Chavo, hablar y jugar Qué tipo de comunicación realizó la Popis al imitar a doña Clotilde? (gestual) Qué ocurrió cuando Jaimito y doña Clotilde se comunicaban? Por qué fue inapropiada la actitud de los niños? Qué debemos hacer para que haya una buena comunicación entre las personas? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Observa la ilustración y contesta: Qué crees que puede sucederles a las personas que van en el bote? Por qué?

85 2. Explicar a los estudiantes y escribir en los cuadernos: El turno para hablar Para establecer una comunicación clara y asertiva, es necesario escuchar a la persona que habla y evita hablar al mismo tiempo que ella. Respetar los turnos de la palabra garantiza una buena comunicación.

86 1. Colorea el recuadro que indica la actitud que se bebe asumir en una situación como la vista en el dibujo del río. Gritar y remar desesperadamente. Escuchar a la persona que dirige. Saltar rápidamente de la balsa. Hablar con claridad. 2. Busca en la sopa de letras palabras claves sobre la comunicación y construye oraciones sobre el tema. (hablar, comunicación, respeto, escuchar, turno, palabra) E T F T G O T E P S E R C O M U N I C A C I O N B R V R E S C U C H A R T U Y N H A B L A R P Ñ C R S O S D F G H T J M S A R B A L A P K L I P ACTIVIDADES DE CIERRE: 1. Ordenar las palabras y descubrir el mensaje.

87 PARA LA TURNO EL FACILITA RESPETAR HABLAR COMUNICACIÓN CLASE 3 (DURACIÓN 17 HORAS) TEMA: Medios de comunicación. ACTIVIDADES INICIALES: Observar el video y dialogar con los estudiantes sobre el mismo. Cantinflas y la comunicación. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Definición ejemplos de los medios de comunicación.

88 Medios de comunicación Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad para informar y comunicar. El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, etc. Los principales medios de comunicación en la actualidad son: Escritos: el periódico, las cartas, carteles y los s (correos electrónicos). Orales: el teléfono, la radio y la televisión. 2. Orientación sobre ejemplos de los medios de comunicación y sus principales características.

89 El periódico: Es un medio de comunicación visual que usa palabras, dibujos, imágenes y fotografías. Normalmente, el periódico se imprime diariamente y nos informa noticias de actualidad y de interés general, con un lenguaje claro, sencillo y objetivo. Pedir a los estudiantes que recorten del periódico una noticia con información sin violencia, pegarla en el cuaderno y leerla en voz alta a los compañeros. Las cartas: La carta es un medio de comunicación escrito que se utiliza para enviar mensajes extensos. Según su finalidad las cartas pueden ser familiares, de despido, comerciales, permiso, renuncia, reclamación, entre otras. Ejemplo: carta familiar. Lugar y fecha Saludo y nombre del destinatario Contenido. Despedida. Firma del remitente. Bogotá, agosto 28 de 2013 Hola Manuela! Desde hace días quería comunicarme contigo para contarte lo feliz que pasé en mi fiesta de cumpleaños. Recibí muchos regalos y compartí con mis mejores amigos y amigas una tarde inolvidable. Conocí además a Santiago, un chico que me gustó mucho. Es el hijo de una amiga de mi mamá y con él salgo los fines de semana a pasear en bicicleta. Espero vengas a visitarme en vacaciones de final de año y poder compartir nuestras experiencias. Tu amiga que te extraña, Carolina.

90 Sobre: Remitente Carolina Burgos. Calle 32 # Bogotá Colombia. Señorita. Manuela Fernández Calle 12 # Medellín Colombia. Preguntar a los estudiantes Qué recomendaciones se deben seguir para escribir una carta? Pedir a los niños una hoja de bloc y un sobre para elaborar en clase una carta familiar. El cartel: Es un medio de comunicación que permite anunciar a gran cantidad de personas, un evento que se va a realizar. En un cartel deben ir todos datos relacionados con el evento que se anuncia, como: nombre del evento, clase de evento, participantes, lugar, hora y fecha. Ejemplo:

91 Elaborar en clase un cartel, organizados en parejas, sobre un tema libre. Los e mail: Uno de los servicios que ofrece el internet es correo electrónico, que también se conoce como , término que se deriva de electronic mail, también conocido como mensajería electrónica. Un mensaje electrónico puede constar de texto, archivos de datos, mensaje de voz y otros elementos multimedia digitalizados, como animaciones o videos. Qué es una sala de internet y que servicios ofrece? Qué ventajas tiene comunicarse por internet? El teléfono: El teléfono es un medio de comunicación diseñado para transmitir conversaciones interpersonal, ya que no es masivo. por medio de señales eléctricas. El teléfono es un medio de comunicación Escribe recomendaciones para tener una buena comunicación a través del teléfono. La radio:

92 La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal. Realización de ficha y pegarla en el cuaderno. Escuchar un episodio de Kaliman, radionovela de Radio Todelar Televisión: La televisión es un medio de comunicación masiva, utilizado para satisfacer necesidades de información y entretenimiento. Realización de ficha.

93 Video de Cantinflas animado: la imagen ACTIVIDADES DE CIERRE: Realización de evaluación escrita. 1. Completa la expresión con la palabra correcta: Oral, carta, periódico, código, informar, comunicar, canal. a. Son elementos de la comunicación emisor, receptor, mensaje, y.

94 b. Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad para y. c. Son ejemplos de comunicación escrita la y el. d. Le radio y el teléfono son medios de comunicación. 2. Contesta: a. Cuál es el medio de comunicación visual donde se pueden leer noticias? b. Qué elementos debe tener una carta en su elaboración? 3. Selecciona la respuesta correcta: Un mensaje electrónico se transmite a través de: a. Televisor. b. Radio. c. Internet. d. Periódico. El teléfono es medio de comunicación: a. Interpersonal. b. Masivo. c. Escrito. d. Visual. Las personas que reciben la información de un radio se llaman: a. Locutor. b. Escritor. c. Lector. d. Radioescucha.

95 Un televidente es la persona que: a. Lee el periódico. b. Escribe un . c. Ve televisión d. Habla por teléfono. CLASE 4 (DURACIÓN 4 HORA) TEMA: Los símbolos. ACTIVIDADES INICIALES: Lectura del cuento y ejercicio de interpretación textual.

96 La paloma de la paz. Hace miles de años hubo en Asia dos príncipes enemigos que constantemente se amenazaban aprovechando el menor pretexto. Uno de ellos decidió declarar la guerra y ordenó a los habitantes de su nación que se prepararan para luchar. El otro príncipe aceptó el desafío. Sin embargo, como habían pasado más de quince años desde la última batalla, no recordaba donde estaban guardadas su armadura y su ropa de combate. Cuando faltaba un día para el enfrentamiento pidió a su madre que le llevara su casco. La señora regresó con las manos vacías. - Por qué no lo trajiste? le reclamó. -No puedo cargarlo, pesa mucho contestó ella. -Yo mismo iré por él. -No, por favor no lo toques pidió la madre mientras le impedía el paso. - Cómo piensas que puedo ir a la guerra sin casco? preguntó él. -Mira hijo, dentro de tu casco, que estaba en el patio trasero, una paloma hizo un nido, y dentro de él tres crías. Las palomas son las aves de la paz: nunca hacen daño a nadie. Todos los días su madre les trae de comer lo que encuentra. Cómo pudo destruir su nido? Cuando vea quiero tomar su casco, la madre se irá volando y dejará llorando a los polluelos. Eso traerá desgracia a nuestro país El príncipe no quería discutir con su madre y se presentó al combate sin su casco. Al verlo, su enemigo quedó sorprendido Cómo te ocurre combatir así?

97 -Mi madre halló en el casco una paloma y sus polluelos. No quisimos hacerles daño. El otro príncipe no podía creer lo que escuchaba y pidió a una de sus hombres que comprobara si la historia era cierta. -Pues sí. Dentro del casco hay tres palomas muy pequeñas con su madre. Se me hace que apenas rompieron el cascarón confirmó el enviado. Entonces el príncipe le tomó la mano al enemigo. -hagamos la paz para siempre. Le propuso. Tu madre quiso destruir el nido de la paloma y sus polluelos cómo podemos querer tú y yo destruir los hogares de miles de personas? Desde aquel día, los dos reinos fueros amigos y la paloma se convirtió en símbolo de la paz. Leyenda de Bakú, Azerbaiyán. 1. Completa: Los hechos del cuento ocurrieron en Uno de los príncipes decidió declarar la y ordenó a los habitantes de su nación que se prepararan para. 2. Contesta: Por qué un príncipe no sabía dónde estaba su ropa y armadura? Por qué la madre no pudo dar el casco al príncipe? Por qué uno de los príncipes quiso terminar la guerra? Cuál es el símbolo de la paz? 3. Escribe el mensaje que te deja el cuento. 4. Inventa un símbolo con el cual puedas representar la paz.

98 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Se le dan a los estudiantes diferentes imágenes para que organizados en grupo las observen, las describan y digan con qué las pueden relacionar (lugares, sentimientos, valores, palabras ) se hace una exposición del trabajo realizado. Explicar y escribir en los cuadernos.

(Video) La Educación Prohibida - Película Completa HD Oficial

99 Los símbolos Los símbolos comunican un mensaje y con ellos se identifica un nombre, una institución, una idea, por ejemplo: un escudo es un símbolo de un país. JUSTICIA CRUZ ROJA JUGOS OLIMPICOS MUJER HOMBRE Los símbolos patrios crean identidad cultural, social, etc. Cada uno de los símbolos patrios tiene consigo un significado, en las que se reúnen características de un pueblo, región o nación. Cada color y elemento que forma parte del símbolo patrio tiene una razón de ser y representa algo único. Entre estos símbolos patrios tenemos el escudo, la bandera y el himno nacional. Escribir la poesía y pedir a los estudiantes que la memoricen. Poesía: Amarillo, azul y rojo. Un canario en vuelo alegre y sencillo, muestra los destellos del plumaje amarillo.

100 En su plenitud se mira a lo lejos el color azul de un azulejo. Ante nuestros ojos en vuelo triunfal un plumaje rojo vuela un cardenal. De estas tres aves que vuelan en sus primarios colores vi, la tricolor bandera de mi bello país. (Alejandro J. Díaz Valero) Los estudiantes deben investigar en casa, el significado de los colores de la bandera de Colombia. ACTIVIDADES DE CIERRE: En clase los estudiantes deben diseñar un símbolo que identifique el grupo. Exponer el trabajo explicando el diseño. CLASE 5 (DURACIÓN 4 HORA) TEMA: Las señales. ACTIVIDADES INICIALES:

101 Lectura del cuento y ejercicio de interpretación textual. Responde las preguntas a de acuerdo con el siguiente texto. Señales que hablan. En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas; facilitar la convivencia diciéndonos cómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección, etc. Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información relevante. Y la más importante: cuidar las vidas, previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para así disminuir los accidentes. Hay muchas señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos electrónicos, los juguetes, los insecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el metro. Las de seguridad industrial. Pero, sabemos leerlas? Entendemos sus mensajes? Porque no siempre son fáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje universal que vence las barreras de los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lectura de las señales (y enseñarles su importancia) Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegos en las vacaciones, dentro de la casa o en los paseos. Tomado de: Arango, magdalena. Revista Urbícula, Julio de Habitante de la urbe. 1. Las tres funcione básicas de las señales se explican en los párrafos a. 1 y 2 b. 2 y 3 c. 3 y 4 d. 1 y 4 2. En tercer párrafo del texto, la autora habla de a. Las características de las señales.

102 b. Los tipos de señales. c. Los usos de las señales. d. Cómo leer las señales. 3. La idea de la necesidad de aprender la lectura de la lectura de las señales se desarrolla en a. El primer párrafo. b. En el segundo párrafo. c. El tercer párrafo. d. El cuarto párrafo. 4. Del texto anterior se puede afirmar que el último párrafo cumple la función de a. Explicar cuáles son las funciones básicas de las señales. b. Ampliar lo anotado acerca de las clases de las señales. c. Presentar una conclusión de todo lo anotado en el texto. 5. De acuerdo con el texto la palabra señal significa: a. Instrumento para guiarse en los centros comerciales. b. Herramienta para poder trabajar con los equipos electrónicos. c. Herramienta para poder trabajar con los equipos electrónicos. d. Imagen que se utiliza para dar información sobre algo. e. Aviso de advertencia en la carretera que disminuye riesgos. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Las señales. Las señales transmiten mensajes, ayudan a orientarnos o encontrar lugares de interés; son de fácil y rápida comprensión para el lector. Existen varias clase de señales: Preventivas: Permita en prevenir a las personas sobre algún tipo de peligro para que actúen con cuidado.

103 Curva peligrosa riesgo biológico Reglamentaria: son órdenes o prohibiciones que se deben cumplir por seguridad. Informativas: facilitan a las personas guiarse en un lugar determinado, dan orientación sobre algo que se necesita saber. ACTIVIDADES DE CIERRE:

104 En el cuaderno crear una señal reglamentaria, una preventiva y una informativa, que se deba tener en cuenta en IESA. CLASE 6 (DURACIÓN 3 HORA) Tema: Ejercicios de lectura para pruebas saber. Responde las preguntas 1, 2, 3, 4, a partir de la lectura del siguiente texto. Había una vez una mamá pájara que, escondida en lo alto de un árbol, cuidaba sus tres huevecitos sin abandonarlos nunca. Mientras tanto, papá pájaro, volando del nido, le traía comida eligiendo para ella los granos más blandos y sabrosos. Una hermosa mañana de primavera la mamá pájara oyó cric, cric, entonces alzó las alas y vio que había nacido uno de sus hijitos. 1. Qué hizo la mamá pájara después de escuchar el sonido cric, cric? a. Alcanzó las alas y vio que había nacido uno de sus hijitos. b. Cuidó sus tres huevitos y luego levantó el vuelo hacia el cielo azul. c. Levantó el vuelo hacia el cielo azul y exclamó le llamaremos Cipi!. d. Vio que había nacido uno de sus hijitos y alcanzó las alas hacia el cielo azul. 2. Qué indica el sonido cric, cric que oyó la mamá pájara? a. Que el papá pájaro traía comida. b. Que un huevecito se había roto.

105 c. Que había nacido los tres pajaritos. d. Que los granos estaban muy sabrosos. 3. Qué título le pondrías a la historia? a. La pájara escondida. b. Los huevecitos escondidos. c. El nacimiento de Cipi. d. El papá pájaro y los granos de maíz. 4. en qué momento el papá pájaro del nido volaba del nido al campo y del campo al nido? a. Luego de que la mamá pájara cuidara de sus tres huevecitos. b. Al mismo tiempo que la mamá pájara cuidaba de sus tres huevecitos. c. Antes de que la mamá pájara cuidara de sus tres huevecitos. d. Después de que la mamá pájara había cuidado a sus tres huevecitos. Responde las preguntas 5, 6, 7 a partir de la lectura del siguiente texto. Esperanzas. Si tuvieras alas como grandes águilas cruzando nubes, mirando al mundo. Disfrutaríamos llegando lejos. Muy lejos del miedo, de las pesadillas. Desde lo alto dicen ellas: 5. Según el texto, si tuviéramos alas a donde llegaríamos? a. A los sueños. b. Muy lejos del miedo. c. Cerca del mundo.

106 d. A las pesadillas. 6. En la historia, Quién dice las alas son los sueños profundos? a. Las pesadillas. b. El mundo. c. Las nubes. d. Las grandes águilas. 7. El titulo Esperanzas se relaciona con a. El deseo de poder volar. b. El sueño con las pesadillas. c. El miedo de viajar lejos. d. El amor de las aves. Responde las preguntas 8,9, 10, 11, 12, a partir de la lectura del siguiente texto: El pastor y las cabras salvajes. Un pastor conducía su rebaño al campo, cuando se dio cuenta de que unas cabras salvajes se había mezclado con las suyas. En la noche las llevó a todas a un refugio. Como al día siguiente estalló una gran tormenta, no pudo sacarlas a pastar y debió mantenerlas encerradas. Al darles de comer, a las cabras propias les echó el pasto estrictamente necesario para que no se murieran de hambre. En cambio, a la cabras salvajes les aumentó la ración con el fin de atrerlas. Cuando pasó el mal tiempo, el pastor sacó el rebaño a la pradera. Al verse libres, las cabras salvajes escaparon corriendo hacia la montaña. Irritado, el pastor sacó el rebaño a la pradera. Al verse libres, las cabras salvajes escaparon carriendo hacia la montaña. Irritado, el pastor les gritó: - Desagradecidas, me abandonan despues de los cuidados especiales que tuve con ustedes! Sin dejar de correr, las cabras salvajes le respondieron: -Desconfiamos de ti. Si a nosotros que fuimos tus huéspedes de una noche nos tratastes mejor que a las viejas amigas, es evidente que si vinieran otras cabras, nos

107 despresiaríamos por ellas. 8. Los personajes de la historia son: a. El pastor y las cabras salvajes. b. El rebaño y las cabras del pastor. c. El pastor, las cabras salvajes y las cabras del pastor. d. Las cabbras del pastor, la tormenta y el pastor. 9. En la historia, las cabras salvajes desconfiaban de a. La tormenta. b. La actitud del pastor. c. El sabor de la comida. d. Las cabras del pastor. 10. En el texto, el pastor les dice a las cabras salvajes: Desagradecidas, me abandonan despues de los cuidados especiales que tuve con ustedes!, por que a. Está contento con ellas. b. Quieren que se vayan. c. Quieren que corran más. 11. En el texto se presenta a. Un diálogo entre el pastor y las cabras salvajes. b. Una descripción de una tormenta. c. Un diálogo entre las cabras salvajes y las otras.

108 d. Una descripción del pastor. 12. Las cabras salvajes consideran que el pastor es a. Gruñón. b. Salvaje. c. Viejo. d. Traicionero. Responde las preguntas 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 atendiendo a la situación que cada una propone. 13. Para enseñarles a tus compañeritos a mantener el parque aseado, dedes una cartelera sobre: a. Cómo cuidar los columpios. b. Cómo manejar las basuras. c. Cómo brindar seguridad. d. Cómo respetar a los niños. 14. Lee el siguiente escrito: Juan es amable y buen compañero, pero Cuál de las siguientes frases te permite completar la idea anteriior? a. Tiene dos cafés. b. Es respetuoso. c. Es incumplido. d. Tiene pantalón azul. 15. Lee el siguiente texto: Mi mascota 1. Se llama caramelo. 2. Le gusta comer pezcado. 3. Es blanca como la nieve.

109 4. Toma leche fría. De la información enumerada anteriormente, Cuál utilizarías para decir primero como se llama la mascota y luego qué le gusta a la mascota? a. La 1, la 2 y la 4 b. La 2, la 4 y la 1. c. La 2, la 1 y la 4. d. La 3, la 4 y la Lee el siguiente texto: El juguete. 1. Es un animal herbívoro. 2. Es de color negro. 3. Es nuevo. 4. Resistente a las caídas. 5. Tiene pilas. De la información enumerada anteriormente, Cuál utilizarías para decir primero como es el juguete y luego con qué funciona? a. La 5, la 4 y la 2. b. La 1, la 2, la 3, la 4 y la 5. c. La 5 y la 2. d. La 5 y la 1, la 3, la 4 y la Quieres escribir a tu madre un poema, para el día de su cumpleaños. Vas a escribir el poema con el fin de:

110 a. Recordarle la edad que tiene. b. Expresarle tus sentimientos de amor. c. Contarle que tu cumpleaños será el próximo mes. d. Decirle que no te gusta que te regañe. 18. Te han pedido elaborar un letrero ra recomenedarles a las personas que recojan los excrementos de los perros que llevan al parque. El cartel debe ir derigido principalmente a a. Los que bañan y peinan los perros. b. Todos que viven eln el barrio. c. Los dueños de los perros. d. Todos los que tiene un parque cerca. 19. Ana escribió: las plantas, com los seres vivos, nacen, se reproducen, crecen y mueren. Tu le corriges diciendo que: a. mueren debe ir antes de crecen. b. crecen debe ir antes de nacen. c. se reproducen debe ir despues de crecen. d. nacen debe ir despues de mueren. 20. Luisa escribió en su diario: salgo rápido todos los días tomando el bus que me lleva a la escuela, me levanto de la cama, me baño, desayuno y estudio los temas que hay cuadernos. Tu corriges diciendo que: a. Me levanto de la cama debe ir al final del escrito. b. Desayuno y estudio los temas que hay en el cuaderno debe ir al inicio del texto. c. El texto debe finalizar con salgo rápido todos los días tomando el bus que me lleva a la escuela d. El escrito dede iniciar con la frase me baño y me levanto

111 CLASE 7 (DURACIÓN 2 HORA) Tema: Prueba de regulación. Coevaluación y autoevaluación. COEVALUACION ESTUDIANTE: NOTA ÍTEM. MIEMBRO 1 MIEMBRO 2 MIEMBRO 3 MIEMBRO 4 Es responsable en la realización de los trabajos escolares. Demuestra motivación e interés para comprender los contenidos del área. Lleva un adecuado cuaderno de apuntes del área. Se ha esforzado por cooperar en el grupo. Mantiene buenas relaciones con los compañeros y docentes. AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo: Diligenciar el formato relacionado con las pautas sobre la autoevaluación estudiantil (decreto 1290 de 2009). Instrucción: Califíquese de 1 a 5, según el grado de satisfacción en cada nivel de desempeño.

112 1-2 Bajo. 3 Básico. 4 Alto. 5Superior. CRITERIOS ESCALA VALORATIVA Desarrollo de manera comprensiva las actividades propuestas en el área durante el período 2. Me preocupo por entregar los trabajos escolares a tiempo? 3. Acato las sugerencias dadas por la docente? 4. Participo con interés en el desarrollo de las actividades de la clase? 5. Respeto y cumplo las normas de convivencia en clase? Sume total de cada escala. Nota tomada de la suma y división de los resultados anteriores. CUARTO PERIODO. CLASE 1 (DURACIÓN 10 HORAS) TEMA: El acento.

113 ACTIVIDADES INICIALES: 1. La clase inicia dando a conocer los indicadores y temas que se trabajarán en el periodo. 2. La docente lee el grupo el cuento: Los dos hermanos. Los estudiantes desarrollan la actividad. Los tres hermanos magos Había una vez tres hermanos magos. El mayor vestía con túnica azul con medias lunas blancas, era rubio y de su gorro puntiagudo salía una gran flor. Su poder era el de volar. El segundo hermano era pelirrojo y su túnica tenía un maravilloso color verde con soles amarillos. Su gorro era pequeño y redondo; este hermano tenía el poder de andar por los mares. El mago más pequeño tenía el pelo negro y siempre lo llevaba al viento, sin gorro. Su túnica era rosa con numerosas estrellas negras. Dicen que su poder era el mejor: hacía brotar las flores en los árboles. Un día el mayor chocó con un avión y cayó al mar. Entonces el mediano fue corriendo por las aguas antes de que se hundiera y lo arrastró hacia la orilla. El más pequeño se acercó a su hermano y comprobó que estaba malherido. Entonces tuvo una idea María Dolores García Lizana. Completa el cuento inventando un final. Vuelve a leer el texto sin acentuar las palabras que llevan tilde y escribe Cómo te pareció la lectura de esta manera? Qué es el acento?

114 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. La docente hace un juego de palmas estimulando el ritmo musical del estudiante, practicando pulsos con las sílabas de varias palabras. 2. Se explica y se escribe en los cuadernos: El acento Se llama acento a la mayor fuerza que se hace sobre la sílaba de una palabra pronunciada. La sílaba donde se hace mayor fuerza o acento se llama sílaba tónica; por ejemplo: la sílaba tónica en la palabra cua-der-no es der; sobre esta sílaba se hace más fuerza al pronunciarla. La sílaba tónica puede estar en cualquier lugar de la palabra. Última sílaba: pin-cel, a-rroz. Penúltima sílaba: ár-bol, ca-lle. Antepenúltima sílaba: có-li-co, lám-pa-ra. 3. Los estudiantes deben observar los dibujos, colocarles el nombre separando las sílabas, coloreando la sílaba tónica. 4. Leer mentalmente el siguiente texto y ubicar las palabras resaltadas en los cuadros.

115 El músico Un pescador dijo a su hijo: -Hoy he sacado del mar tres espléndidos peces. Míralos; parecen de plata. Llévalos de regalo a la hija del rey. La hija del rey tan lista como hermosa, se puso muy contenta, nunca había visto peces tan luminosos. Y expresó su gratitud regalando al donante un saquito se esmeraldas. El joven decidió vender enseguida las piedras preciosas. Muy cerca de palacio estaba la tienda de un joyero. Entró, dio el saquito precioso y en pago obtuvo muchísimo dinero. Cuando llegó a su casa entró la importante suma. Y le contó la aventura de las esmeraldas. El padre tenía un único deseo: que su hijo estudiara y se instruyera; que llegase a ser un gran hombre. Y así, sorprendido por aquella inesperada riqueza, decidió hacerle estudiar. El joven tenía un talento claro y ágil. En poco tiempo llegó a ser un músico prodigioso. Su fama llegó hasta el rey, que quiso conocerle y escuchar los suaves acordes que sabía arrancar la cítara Antepenúltima Tónica Penúltima Tónica Ultima Tónica Pes-ca-dor Dor 5. Los niños deben unir silaba para formar palabras, encerrar la sílaba tónica, y escribir al frente la posición de la sílaba.

116 PI RR TU CO NE JO NI SE NI MA CAS NO IO CAN CO CO CO CA OS LI CA TE PA GRE CI MI LAS FE CAR MU BEL YU JA JO TI CO DE FI YO CE AR RE RO SE PER CO LOR SA JU RE MI NE RO LO BU DI LI NO GEL AN IM PO CA RI ME A DO CA GE ÑO CIL VE ZO PO RO MA NU DO FI HU FA BRA TE ME VE MU PO BA PED KI A NU NU EL DE MI VE SA CES RE Pino: penúltima sílaba Pájaro Conejo Cascabel Cangrejo Cómico Abrazo Maní Nicolás Fácil Ángel Número Perdido Sábado América Color Sano Césped. Oscar Minero ACTIVIDADES DE CIERRE: Los estudiantes escriben el texto, deben separar las palabras subrayadas en sílabas, colorear la sílaba tónica y ubicarla en el cuadro según su posición. El país de las letras El país de las letras era un país cercano al de las sílabas. Estos últimos días estaban en guerra porque las sílabas, según sus rivales, eran unas viejas, y las letras para sus enemigas unas blandengues y niñitas. Un buen día, una joven llamada Laura, estudiosa y buena amiga, rompió la guerra diciéndole a las letras y a las sílabas: -La guerra nunca ha sido buena siempre trae muerte y dolor. Las sílabas están formadas por letras, y las letras forman sílabas, ustedes son hermanas, se deben amar y respetar. En ese momento empezaron a partirse de la risa, formando muchas palabras; jugaron, se reconciliaron, se dieron muchos besos y siempre vivieron juntas.

117 Comprendieron que se necesitaban y estar unidas para hacer lindos cuentos. Fin. Laura Castellano, 3ºA PRIMARIA. Colegio María Rosa Molas. Zaragoza España. Pa ís PALABRAS UBICACIÓN DE LA SÍLABA Ultima sílaba. 1. En casa los estudiantes deben escribir los nombres de los padres y el propio, a estos, señalar la sílaba tónica y ubicarla según su posición en última, penúltima y antepenúltima. Ejemplo: A na: penúltima sílaba. Ra mí rez. Penúltima sílaba. CLASE 2 (DURACIÓN 6 HORAS) Tema: Clasificación de las palabras según su acento. ACTIVIDADES INICIALES: La clase inicia con los siguientes interrogantes: Qué es la sílaba tónica? Cómo se clasifican las sílabas? Video: Clasificación de las palabras según su acento:

118 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Explicar la siguiente información. Clasificación de las palabras según su acento. El acento de una palabra se encuentra en la sílaba tónica, las demás sílabas que no tienen acento se llaman átonas. De acuerdo con el acento las palabras pueden ser: Agudas: llevan el acento en la última sílaba, y se les marca tilde cuando terminan en vocal, en n o s. Ejemplo: café, preparar, maní, panal, ratón. Graves o llanas: llevan el acento en la penúltima sílaba, se les marca tilde cuando terminan en consonante diferente de n o s. Ejemplo: árbol, luna, ángel, abeja, apóstol. Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se les marca tilde. Ejemplo: música, cáscara, cómico, bárbaro. 2. Los niños deben completar el esquema con las siguientes palabras: café, árbol, televisión, volcán, médico, trébol, hipopótamo, abeja, brújula.

119 3. Los estudiantes deben en casa buscar palabras en el periódica y pegarlas en el cuadro. Palabras agudas Graves o llanas Esdrújulas 4. Se le entrega a los estudiantes la siguiente ficha para que la realicen en pequeños grupos. Encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras. Luego completa la tabla. Carácter, talón, ángel, abeja, maní, labor, obrero, estudiante, profesora, rector, lápiz, calcetín, pelota, número, sábado, jardín, ultimo, millón, papel, temprano.

120 Graves Agudas o llanas Esdrújulas. Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde Llevan tilde. ACTIVIDADES DE CIERRE: Evaluación. Completa: El acento de una sílaba se encuentra en la tónica, las demás sílabas que no tienen acento se llaman De acuerdo con el acento las palabras pueden ser, y. Ubica las palabras en la figura correspondiente y marca la tilde donde sea necesario. AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS Inutil, sabado, tónica, camisa, tambor, trompeta, matriculas, corazon, cafe,, borrador, Hector, util, trebol, celula, cientifico. CLASE 3 (DURACIÓN 8 HORAS) Tema:

121 El diccionario: la palabra guía, el significado de las palabras. ACTIVIDADES INICIALES: Se le pregunta a los estudiantes: Qué es el diccionario? Canción: Un nuevo diccionario. Un nuevo diccionario quiero escribir, y de cada palabra voy a elegir el significado más chulo y enrollado para crear un mundo nuevo en el que vivir. Guerra: Es el apellido de un cantante de bachata. Bomba: Es tirarse a la piscina y que salpique el agua. Apuntar: Es escribir en mi libreta. y disparar: Dar al balón con mucha fuerza. Pelotón: Un grupo de ciclistas. las granadas son unas frutas súper ricas. Un nuevo diccionario Indigente: Es la gente que ha venido de la india. Soledad: Así es como se llama mi vecina. Hambre: Es el final de la palabra enjambre. Embargar: Es cuando la emoción te invade.

122 Pena: Es la pluma que tiene ave en la cola y no es dolores sino Lola. Un nuevo diccionario ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1 Explicar y escribir en el cuaderno. El diccionario Es un libro muy importante porque permite conocer el significado o los significados de una palabra y la forma correcta de escribirla. No solo existe el diccionario general donde se encuentra las palabras de un idioma con los significados, también existen otros tipos de diccionarios. Diccionario enciclopédico: ofrece información sobre países, ciudades, personas, etc. Diccionario bilingüe: trae las palabras de un idioma, traduciéndolas a otras; y su correspondiente pronunciación. Diccionario de sinónimos y antónimos: en él encuentras las palabras del idioma con los respectivos sinónimos y antónimos. Las palabras en el diccionario aparecen ordenadas alfabéticamente; pero no solo la primera letra la palabra sino también la segunda, tercera y siguientes; ejemplo: Camiseta, campeón, camino, camello, cambio, camada. Para organizar alfabéticamente las anteriores palabras, se debe fijar en la cuarta y quinta letra ya que tienen las tres primeras iguales, y quedarán ordenadas así: Camada, cambio, camello, camino, camiseta, campeón. 2. Los estudiantes deben organizar las siguientes palabras según el orden que deben llevar en el diccionario.

123 3. En casa los estudiantes deben ordenar nombres de familiares y amigas y escribirlos en el cuaderno. 4. Los estudiantes deben observar el diccionario, la docente proponer palabras para ser buscadas en el grupo y estimulas quien la hace más rápido. 5. 5Observar las palabras que aparecen en la parte superior de las páginas y preguntar: Para qué sirven las palabras que están en la margen superior de las hojas del diccionario? 6. Explicar y escribir la siguiente información. La palabra guía en el diccionario. Se llaman palabras guía, las palabras que aparecen en la palabra superior de cada una de las páginas de los diccionarios. En cada página izquierda de un diccionario, la palabra guía indica cual palabra se define al comienzo de esa página. En cada página derecha, la palabra guía indica la última palabra que se define en esta página. 7. Los niños deben desarrollar la siguiente actividad.

124 8. Orientar a los estudiantes sobre la siguiente información. El significado de las palabras. Algunas palabras tienen un solo significado en el diccionario, por ejemplo: Alarido s.m. Grito muy fuerte. En cambio, otras poseen más de un significado. Cuando una palabra tiene distintos significados, aparece un número delante de cada uno de ellos. Para saber el significado que una palabra tiene en una oración debemos leer el diccionario todos los significados de esa palabra y encontrar el más adecuado con la oración. Ejemplo: Desde hace varios años escribo un diario. Yo guardo mi diario en un lugar secreto. En este caso la definición que corresponde a la palabra diario es la 3 Diario, ria adj. 1. De todos los días. 2. Periódico que se publica todos los días. 3. Libro en el que alguien recoge acontecimientos y pasatiempos distribuidos por días. 4. Gasto del día en una casa.

125 9. Los estudiantes con la ayuda del diccionario, realizar la siguiente actividad. 10. Los niños deben buscar el significado de las siguientes palabras y formar con ellas oraciones. mesa nave ojo sol violín Abeja. Significado: Significado: Significado: Significado: Significado: Significado:

126 Oración: Oración: Oración: Oración: Oración: Oración: Heno Riel Vellón Zurrón trono Bucle Significado: Significado: Significado: Significado: Significado: Significado: Oración: Oración: Oración: Oración: Oración: Oración: ACTIVIDADES DE CIERRE:

127 CLASE 4 (DURACIÓN 5 HORAS) Tema: Palabras homófonas. ACTIVIDADES INICIALES: Leer el siguiente texto y escribirlo en los cuadernos. Preguntarle a los estudiantes: Qué características tienen las palabras resaltadas? Por el arrollo no pudo ir al arroyo.

128 En las vacaciones viajé con mi familia a pasear en un arroyo en la finca de mi bello tío Mauricio. Él no pudo asistir porque tuvo un accidente, un taxi lo arrolló cuando iba a comprar una crema depilatoria para el vello de mi mamá y un tubo para reparar la cocina. Lo incapacitaron cien días por recibir el golpe en la sien. A pesar de esta tragedia nos fuimos al campo y la pasamos muy bien, yo aré la tierra del huerto, mi hermana se dedicó a coser ropa en la máquina vieja de mi abuela y mi madre a cocer maíz para hacer arepas. En las noches oraba a Dios y agradecía estos momentos tan felices, le decía que haré lo posible para que mi tío se sienta bien bajo mis cuidados cuando estemos juntos. Mi prima Sara, que es una sabia, recogió savia de una planta medicinal y ralló la corteza de un cedro. Todos querían ayudar para que sanara pronto, hasta mi hermanita marcó el frasco de la medicina y rayó para marcarlo con su color preferido. Espero que en próxima salida familiar esté mi tío Mauricio. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Se explica a los estudiantes la siguiente información. Las palabras homófonas. Las palabras homófonas son las palabras que se pronuncian igual, se escribe diferente y tienen significado diferente. Ejemplo:

129 Coser: hacer labores con aguja e hilo entela. Cocer: cocinar con alimentos. 2. los niños deben buscar el significado de las siguientes palabras y formar oraciones: Arroyo, arrollo, tuvo, tubo, vello, bello, cien, sien, cocer, coser, sabia, savia, rayo, rallo, grabe, grave. 3. Los niños desarrollan la actividad en parejas: Escribe en la línea la letra de la oración correspondiente. a. lo sorprendió una ola. b. Votó por el alcalde. c. Solo dijo hola! d. Botó la basura.

130 Completa la oración con la palabra del recuadro que corresponda. Haré, tuvo, aré, abría, tubo, arte, harté, habría. El profesor dijo que no clase. Mañana yo la comida para todos. Ayer yo la tierra de la granja. El agua se escapó por el roto. En mi escuela me dan clase sobre Mario que ir al médico. Hacía tanto viento que la puerta se. Ya me de tanto comer arroz. Con las siguientes palabras forma oraciones: Arrollo, arroyo, bello, vello, coser, cocer, sabia, savia. ACTIVIDADES DE CIERRE: Para finalizar el tema se propone la siguiente actividad. Realiza una narración donde incluyas las siguientes palabras: Tubo, tuvo, vello, bello, sabia, savia, ola, hola. CLASE 5 (DURACIÓN 4 Tema: La entonación:! -? HORAS) ACTIVIDADES INICIALES:

131 Se inicia la clase con los siguientes interrogantes: Que son los signos de interrogación? Qué son los signos de admiración? Para qué se utilizan los signos de interrogación y admiración? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1. Explicar la siguiente información: La entonación. La entonación consiste en los diferentes cambios que se le dan a la voz para expresar estados de ánimo como alegría, tristeza, dolor, enojo, sorpresa. Los signos de interrogación (?) y los de exclamación o admiración (!) nos ayudan a dar esos diferentes tonos a la voz. Los signos de interrogación indican que se está preguntando algo y se escriben al principio y al final de las oraciones interrogativas; por ejemplo: De dónde vinieron estos niños? Los signos de admiración sirven para expresar diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, pedir un favor, dar una orden. Se emplean al principio y al final de la oración; por ejemplo: Salgan rápido! 3. Los niños deben hacer una lectura grupal, un estudiante inicia la lectura y van continuando los compañeros hasta terminar haciendo una correcta entonación. Cada estudiante debe darle un final al texto. La aventura de Ricardo.

(Video) Spanish Listening Practice: Interviewing a Native Speaker [Listening Activity - 6]

132 Ricardo se cayó un día de la bicicleta y volvió a casa con enorme chichón en la frente. La tía con la que vivía se asustó muchísimo. Era justamente de esas tías que se asustan por todo. -Ricardo, mi pequeño, qué te ha pasado? -Nada malo tía Rosa. Me caí de la bicicleta, eso es todo. - Dios mío, qué horror! -Pero ni siquiera viste como me caía - Precisamente por eso! -La próxima vez te aviso antes de caerme. - Ricardo, no bromees con esas cosas! Mejor dime porque has traído a casa la bicicleta. - A casa? Que va, la he dejado en el parqueadero como siempre. - Entonces de quién es aquella bicicleta? -Ricardo se volvió siguiendo el índice de su tía y vio una bicicleta roja apoyada en las paredes de la cocina. - Aquella? No es mía, tía Rosa. La mía es verde. -Caro, es verde. Entonces? No habrá pasado sola? -Sí, Habrán sido fantasmas? - Ricardo, por favor no menciones fantasmas! -Además es una bicicleta muy bonita. La tía Rosa lazó un grito. Qué pasa, tía?

133 -Mira, hay otra bicicleta! - Es verdad!, también es bonita. -La señora Rosa se retorcía las manos, más asustada que nunca. -Pero, De dónde salen todas las bicicletas? los estudiantes deben colocar el signo correspondiente en cada expresión. Entra pronto a casa. Donde está el libro. Préstame tus patines. Quienes integran el equipo. Ánimo sigue adelante. Porque no me avisaste. Dios mío, qué horror. De donde salen las mariposas. Cuántos años tienes. Salgan rápido. 5. Observar el dibujo y completar el diálogo y escribir los signos de admiración que hagan falta. Leer a los compañeros el ejercicio haciendo correcta entonación.

134 Daniel: Compramos helado Juliana: Que bien Sara: Que rico Juliana: Qué sabores tiene Doña Marta: Tengo helados de Daniel: Me da uno de chocolate y Juliana: Quiero de limón Sara: Tiene helado de mora Doña Marta: Sara: entonces deme uno de Daniel: Cuánto le debo Marta: $6.000 Juliana: Gracias ACTIVIDADES DE CIERRE: Escribe los signos de interrogación y admiración necesarios en el siguiente texto.

135 CLASE 6 (DURACIÓN 5 HORAS) Tema: Reglas ortográficas: uso gue gui y güe güe. Palabras con ll y la y ACTIVIDADES INICIALES: Preguntas para los estudiantes: Qué es la ortografía? Para qué sirve la ortografía? La ortografía es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. Importancia de ésta radica en que si no acatamos las reglas ortográficas podemos cambiar el sentido de las palabras o, en algunas ocasiones, su significando, alterando las oraciones y por lo tanto la idea que se quiere transmitir. ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

136 1.Explicar a los estudiantes: Palabras con gue- gui- güe- güe. El sonido suave de la g delate de la e y de i se escribe con gu y la u no se pronuncia. Ejemplo: guerrero, guiso. Para pronunciar la u de gu de debe marcar la diéresis, es decir dos puntos sobre la ü. Ejemplo: pingüino bilingüe. 2. Leer el siguiente texto y contestar. la cigüeña la yegüita y el Pingüino En el mundo de los animales está la cigüeña. La cigüeña era amiga de la yegüita y les gustaba beber en una charca que estaba llena de juncos. Todas las tardes paseaban hasta la charca para beber agüita. Una tarde se encontraron a un pingüino y le dijo la cigüeña: - Pingüino, cómo puedes estar aquí con el calor que hace, si tu vives donde hay hielo? El pingüino le respondió: -el hielo del lugar donde vivo se ha derretido y estoy dentro de esta charca para refrescarme. La cigüeña y la yegüita al ver tan triste y acalorado al pingüino le dijeron: -ven con nosotras, hemos tenido una idea que puede ayudarte. La cigüeña, la yegüita y el pingüino se fueron juntos a casa. Una vez en casa, pusieron al pingüino dentro de un paragüero con un poco de hielo de la nevera. Y así el pingüino no volvió a pasar calor, y los tres amigos vivieron felices.

137 Quién era la amiga de la cigüeña? Para qué iban la cigüeña y la yegüita a la charca? Qué animal estaba triste y acalorado? Por qué el pingüino estaba en la charca? Cómo solucionaron la dificultad del pingüino? Realizar la ficha. Explicar y orientar el trabajo Palabras con la ll y la y Se escribe con ll las palabras que terminan en illo, illa, ella, allo. Ejemplo: ardilla, cepillo, cabello, botella, orgullo. Se exceptúan de la norma anterior, entre otras las siguientes palabras: plebeyo, epopeya, onomatopeya, cocuyo, tuyo, rayo, mayo, desmayo, cayo. Se escriben con y las palabras que empiezan por ye, yu. Ejemplo: yegua, yuca. Se exceptúan de la norma anterior, las siguientes palabras: llegar, llenar, llevar y sus derivados y la palabra lluvia. Completar las palabras con la letra adecuada.

138 ACTIVIDADES DE CIERRE: Buscar en el diccionario el significado de las palabras y formar oraciones con ellas. Yegua, agüero, bilingüe, dobladillo, armadillo. CLASE 6 (DURACIÓN 2 HORA) Tema: Prueba de regulación, coevaluación y autoevaluación. Prueba de regulación. Lee con mucha atención y selecciona la respuesta correcta. Responde las preguntas 1, 2 y 3 a partir de la lectura del siguiente texto. Greña, la cigüeña pequeña.

139 Erase una vez una cigüeña llamada Greña, que vivía en lo alto de un campanario, en un pequeño pueblo de España, llamado Malpartida de Cáceres. En Malpartida de Cáceres había tantas cigüeñas que, unos señores, lo nombraron como el pueblo con más cigüeñas de todo el mundo. Así pues, Greña, tenía muchas amiguitas y amiguitos en el pueblo, y jugaba con ellos casi todo el día. Aunque siempre estaba pendiente de que no hubiera ningún problema en Malpartida. Cada media hora, Greña daba vueltas por encima del campanario para divisar que todo fuera bien, era una cigüeña muy preocupada por su pueblo. Greña era la cigüeña más pequeña de todas, pero nadie se burlaba de ella, porque era una de las cigüeñas más valientes de toda la localidad. En el pueblo todos eran felices con las cigüeñas, bueno, todos menos una persona, el ganadero. El ganadero se quejaba de que las cigüeñas, al ser tan grandes, espantaban al ganado y todos los días se le escapaba de su establo alguna oveja o una vaca. Greña se enteró de esto y fue a hablar con las vacas y ovejas del ganadero, a las que les dijo: Vacas y ovejas, por qué se asustan cuando ven una cigüeña grande sobrevolar el establo? A lo que una vaca contestó: Porque pensamos que viene por nosotras. Son tan grandes que nos dan miedo, pero tú eres diferente, eres más pequeña y no nos asusta tu presencia. Entonces Greña les dijo: Pues las cigüeñas grandes, son mi familia, son buenas y simpáticas como yo, no son peligrosas y no les harán daño. Todas las vacas y ovejas del establo entendieron que, no deben asustarse ante cosas aparentemente grandes, sino que deben enterarse primero, si existe peligro para ellas. Y así fue como el ganadero dejó de perder a su ganado, porque ya ningún animal se asustaba con las cigüeñas. A partir de entonces, en Malpartida de Cáceres todos sus habitantes estuvieron felices y contentos con la presencia de las cigüeñas. 1. La cigüeña se caracterizaba por ser: a. Egoísta y pequeña. b. Solidaria, valiente y pequeña. c. Amable, responsable y grande.

140 d. Sentimental, puntual y grande. 2. En el pueblo todos eran felices con las cigüeñas, menos a. Greña. b. Los tenderos. c. Las aves. d. El ganadero. 3. El ganadero dejó de perder a su ganado, porque: a. Las cigüeñas se fueron del pueblo. b. El ganadero dejó de tener animales. c. La cigüeña Greña dialogó con los animales y las convenció que las cigüeñas son buenas y simpáticas. d. La cigüeña dijo que sus compañeras son peligrosas y ladronas de animales. Responde las preguntas 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 atendiendo a cada interrogante. 4. La sílaba tónica en las siguientes palabras: Greña, campanario, España; se encuentra en: a. Ultima sílaba. b. Penúltima sílaba. c. Antepenúltima sílaba. d. Sílaba atona. 5. Las palabras Agudas: llevan el acento en la última sílaba, y se les marca tilde cuando terminan en vocal, en n o s. por ejemplo: a. Camisa, sopa, lápiz, libro. b. Chulo, gallina, cuaderno, coco. c. Ojo, trato, pequeña. d. Café, preparar, maní, panal, ratón. 6. Las palabras: árbol, luna, ángel, abeja, apóstol.

141 a. Son Graves o llanas, llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca tilde cuando terminan en consonante diferente de n o s. b. Son Esdrújulas, llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se les marca tilde. c. Son agudas. d. Son palabras que no tienen acento. 7. Son ejemplo de palabras esdrújulas: a. Música, cáscara, cómico, bárbaro. b. Nariz, parís, colibrí. c. Salamandra, cocodrilo, cucharón. d. Kilo, dinero, arroz. 8. La expresión: el tío por el arrollo no pudo ir al arroyo, significa: a. El cantante Joe Arroyo no pudo ir al concierto. b. El tío visitó el arroyo. c. El tío sufrió un accidente y por esto no fue al arroyo. d. El tío fue accidentado por un arrollo. 9. Es un libro muy importante porque permite conocer el significado o los significados de una palabra y la forma correcta de escribirla. a. El internet. b. El libro de aritmética. c. Los cuentos. d. El diccionario. 10. Lee atentamente el siguiente mensaje: Los signos de indican que se está preguntando algo y se escriben al principio y al final de las oraciones interrogativas; por ejemplo: Por qué se asustan cuando ven una cigüeña grande sobrevolar el establo? Los signos de sirven para expresar diversos estados de ánimo: alegría, tristeza, pedir un favor, dar una orden. Se emplean al principio y al final de la oración;

142 por ejemplo: Qué cigüeña tan grande! Cuál de las siguientes palabras ayuda a completar la idea? a. Signos de alerta y amenaza. b. Interrogación y admiración. c. Letras y bocales. d. Pregunta y respuesta. COEVALUACION ESTUDIANTE: NOTA ÍTEM. MIEMBRO 1 MIEMBRO 2 MIEMBRO 3 MIEMBRO 4 Es responsable en la realización de los trabajos escolares. Demuestra motivación e interés para comprender los contenidos del área. Lleva un adecuado cuaderno de apuntes del área.

143 Se ha esforzado por cooperar en el grupo. Mantiene buenas relaciones con los compañeros y docentes. AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Objetivo: Diligenciar el formato relacionado con las pautas sobre la autoevaluación estudiantil (decreto 1290 de 2009). Instrucción: Califíquese de 1 a 5, según el grado de satisfacción en cada nivel de desempeño. 1-2 Bajo. 3 Básico. 4 Alto. 5Superior. CRITERIOS ESCALA VALORATIVA Desarrollo de manera comprensiva las actividades propuestas en el área durante el período 2. Me preocupo por entregar los trabajos escolares a tiempo? 3. Acato las sugerencias dadas por la docente? 4. Participo con interés en el desarrollo de las actividades de la clase? 5. Respeto y cumplo las normas de convivencia en clase? Sume total de cada escala. Nota tomada de la suma y división de los resultados anteriores. EVALUACION Según el SEI se desarrollará de forma práctica (con diversidad de ejecución), un 70% de todas las actividades planteadas para el período; lo cual conlleve al desarrollo de las

144 Qué y con qué evaluar? competencias en sus diferentes niveles, en cada uno de los cuales se han de desarrollar las diferentes actividades Aprendizaje y entonación de una canción. Ejecución de juegos, rondas y exposiciones. Representaciones y/o dramatizaciones. Entrega de talleres escolares. Se tendrá una evaluación escrita del 30% al final de cada periodo académico y trabajos en clase que representan el 70% sumando una coevaluación y autoevaluación. Criterio La evaluación se orientará a identificar fortalezas que permitan superar las debilidades, permitirá determinar qué están aprendiendo realmente los y las estudiantes y buscará herramientas que permitan al docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje hacia los objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, los vacíos detectados en sus estudiantes. Proceso La evaluación será permanente durante todo el periodo escolar. Procedimiento La evaluación contemplará no solamente el dominio de conceptos alcanzados por las y los estudiantes, también los compromisos personales y sociales que se asumen en el área y el avance de las habilidades. La evaluación será un proceso, es decir que será permanente, basada en las siguientes actividades y su respectivo abordaje: 1. Seguimiento 70%: Trabajos escritos en clase, exposiciones, actividades individuales y grupales; también se tiene en cuenta la disposición y motivación en el desarrollo de las actividades. Al final de cada clase hay ejercicios evaluativos con talleres escritos. 2. Prueba de regulación: Comprende una evaluación escrita al terminar el periodo escolar, recoge todos los temas vistos en él y tiene una valoración del 30% de las notas. 3. Autoevaluación: Trabajo individual. 4. Coevaluación: Apreciación de los compañeros, realizada en grupos de 5 estudiantes. Frecuencia La frecuencia con relación a la cual se han de asumir los procesos ya descritos y su respectivo procedimiento, es la siguiente:

145 1. Mínimo 4 por período Esto, con respecto al punto 1 de los dos apartados anteriores. 2. Una al final de cada período Esto, con respecto al punto 2 de los dos apartados anteriores. 3. Una al final de cada período Esto, con respecto al punto 3 de los dos apartados anteriores. 4. Una al final de cada período Esto, con respecto al punto 4 de los dos apartados anteriores. INDICADORES CONOCIMIENTO PROCESO ACTITUD PRIMER PERIODO Diferencia las características de los poemas y el sentido fonético de las rimas. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a la producción e interpretación textual. (NEE) Explica y construye diferentes clases de textos narrativos expresándose con claridad. Ejemplifica textos dramáticos caracterizándolos y estableciendo sus elementos. Demuestra interés por leer textos, y valora las enseñanzas que contienen, aplicándolas a la vida cotidiana. SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO Analiza el papel que cumplen las palabras dentro de la oración y lo aplica en sus producciones textuales. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas al lenguaje y la literatura. (NEE) Distingue diferentes formas de comunicación integrándolas de manera significativa al lenguaje. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a los medios de Construye oraciones con sentido, distinguiendo en ellas el sujeto y el predicado. Detalla la estructura de un párrafo y la idea principal de este, estableciendo la significatividad del texto. Relaciona símbolos y señales con su significado, actuando según el mensaje recibido. Redacta creaciones propias a partir de Demuestra interés por utilizar correctamente elementos fonéticos y gramaticales en sus ejercicios de expresión oral y escrita. Valora los medios de comunicación y los emplea de forma correcta, juzgando críticamente su aporte en la sociedad.

146 comunicación y otros sistemas simbólicos. (NEE) los lenguajes y estructuras de los medios de comunicación. CUARTO PERIODO ESCALA DE VALORACION Categoriza las palabras según su acento, las cuales lee y escribe correctamente. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a la fonética y la semiología. (NEE) DESCRIPCIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA Expone sus ideas con correcta entonación interrogativa y exclamativa, como factor que denota la intencionalidad del hablante. Estima la importancia de mejorar la ortografía en sus textos narrativos. SUPERIOR PRIMER PERIODO Diferencia las características de los poemas y el sentido fonético de las rimas. Explica y construye diferentes clases de textos narrativos expresándose con claridad. Ejemplifica textos dramáticos caracterizándolos y estableciendo sus elementos. Demuestra interés por leer textos, y valora las enseñanzas que contienen, aplicándolas a la vida cotidiana. SEGUNDO PERIODO Analiza el papel que cumplen las palabras dentro de la oración y lo aplica en sus producciones textuales. Construye oraciones con sentido, distinguiendo en ellas el sujeto y el predicado. Señala la estructura de un párrafo y la idea principal de este, estableciendo la significatividad del texto. Muestra interés por utilizar correctamente elementos fonéticos y gramaticales en sus ejercicios de expresión y composición oral y escrita. TERCER PERIODO Distingue diferentes formas de comunicación integrándolas de manera significativa al lenguaje. Relaciona símbolos y señales con su significado, actuando según el mensaje recibido. Redacta creaciones propias a partir de los lenguajes y estructuras de los medios de comunicación. Valora los medios de comunicación y los emplea de forma correcta, juzgando críticamente su aporte en la sociedad.

147 Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. CUARTO PERIODO Categoriza las palabras según su acento, las cuales lee y escribe correctamente. Expone sus ideas con correcta entonación interrogativa y exclamativa, como factor que denota la intencionalidad del hablante. Estima la importancia de mejorar la ortografía en sus textos narrativos. ALTO PRIMER PERIODO Construye diferentes clases de textos narrativos. Discrimina las características de los poemas y el sentido fonético de las rimas. Distingue textos dramáticos caracterizándolos y estableciendo sus elementos. Muestra interés por leer textos, y valora las enseñanzas que contienen. SEGUNDO PERIODO Determina el papel que cumplen las palabras dentro de la oración y lo aplica en sus producciones textuales. Identifica oraciones con sentido, señalando en ellas el sujeto y el predicado. Describe la estructura de un párrafo y la idea principal de este, estableciendo la significatividad del texto. Muestra interés por utilizar elementos fonéticos y gramaticales en sus ejercicios de composición oral y escrita. TERCER PERIODO Determina diferentes formas de comunicación integrándolas de manera significativa al lenguaje. Señala la relación entre símbolos y señales, con su significado; actuando según el mensaje recibido. Narra creaciones propias a partir de los lenguajes y estructuras de los medios de comunicación. Estima los medios de comunicación y los emplea de forma correcta, juzgando críticamente su aporte en la comunidad. CUARTO PERIODO Asocia las palabras según su acento, las cuales lee y escribe correctamente Expresa sus ideas con entonación interrogativa y exclamativa, como factor que denota la intencionalidad del hablante. Demuestra motivación por mejorar la ortografía en sus textos narrativos.

148 BASICO PRIMER PERIODO Define elementos característicos de textos narrativos. Enuncia características del poema y la rima. Indica textos dramáticos estableciendo sus elementos. Señala la importancia las enseñanzas que contienen los textos. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a la producción e interpretación textual. (NEE) SEGUNDO PERIODO Distingue el papel que cumplen las palabras dentro de la oración. Define con poca claridad el sujeto y el predicado de una oración. Señala la estructura de un párrafo, estableciendo la significatividad del texto. Menciona interés por utilizar elementos fonéticos y gramaticales en sus ejercicios de composición oral y escrita. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas al lenguaje y la literatura. (NEE) TERCER PERIODO Indica las formas de comunicación de los seres humanos. Indica algunas veces la relación existente entre símbolos y señales, con su significado; actuando según el mensaje recibido. Ejemplifica lenguajes y estructuras de algunos medios de comunicación. Demuestra la importancia y aporte de los medios, para la comunicación entre las personas. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. (NEE) BAJO CUARTO PERIODO Distingue las palabras según su acento. Escribe expresiones con entonación interrogativa y exclamativa. Muestra agrado por observar ejercicios sobre ortografía. Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a la fonética y la semiología. PRIMER PERIODO Nombra algunas clases de textos narrativos. Transcribe las características del poema y el sentido fonético de las rimas.

149 Relata pocos elementos de los textos dramáticos. Registra las enseñanzas que contienen los textos leídos. SEGUNDO PERIODO Escribe el papel que cumplen las palabras dentro de la oración. Subraya el sujeto y el predicado de una oración. Indica la estructura de un párrafo. Escribe con poco interés, elementos fonéticos y gramaticales. TERCER PERIODO Ilustra algunas formas de comunicación. Transcribe la definición de símbolos y señales. Nombra algunas estructuras de los medios de comunicación. Muestra interés por conocer la importancia y aporte de los medios para la comunicación entre las personas. Necesidades educativas especiales (básico) CUARTO PERIODO Registra pocas palabras según su acento. Repite expresiones con entonación interrogativa y exclamativa. Menciona en algunas ocasiones inquietud por observar ejercicios sobre reglas ortográficas. PRIMER PERIODO Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a la producción e interpretación textual. (NEE) SEGUNDO PERIODO Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas al lenguaje y la literatura. (NEE) TECER PERIODO Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. (NEE) CUARTO PERIODO

150 Identifica dentro de sus posibilidades básicas, un mínimo de desarrollo en sus competencias asociadas a los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. (NEE) INCLUSIÓN EDUCATIVA Educar en la diferencia es conocerla y reconocerla, nunca negarla, si se niega ni se excluye. Evaluar procesos Para evaluar los procesos de los niños con NEE, la evaluación tendrá que ser flexible, sustentada desde El PEI, esta será oral, escrita, con menor número de preguntas, posibilidad de respuesta múltiple, opción de preguntas sin descripciones extensas, mayor tiempo para efectos de solución y autoevaluación. Además del boletín de la institución se realizará periódicamente o cuando sea necesario un informe descriptivo del proceso del estudiante en él se incluirá fortalezas, debilidades y recomendaciones. PLAN APOYO DE Se definió un logro básico para los niños con NEE, las actividades en clase tendrán mayor flexibilidad y serán ajustadas de acuerdo con las individualidades de cada uno de los estudiantes. RECUPERACIÓN Los estudiantes que presentan dificultades para aprendizaje en la unidad didáctica, realizaran las siguientes actividades: PRIMER PERIODO 1. Lee la siguiente narración e indicar el tiempo, el espacio y los personajes. Sapo estaba sentado a la orilla del río. Se sentía raro. No sabía si estaba feliz o triste. El sapo enamorado. Había pasado toda la semana con la cabeza en las nubes. Qué sería lo que le pasaba? NIVELACIÓN Las actividades que se deben realizar para la nivelación de los estudiantes nuevos están encaminadas a fortalecer habilidades comunicativas. PRIMER PERIODO 1. Lee el siguiente texto con buena entonación y desarrolla la actividad propuesta: El elefante que no sabía. El elefante que no sabía lo que era telefonía, en qué consistía, para qué servía PROFUNDIZACIÓN Los estudiantes que requieran actividades de profundización deben realizar los siguientes trabajos: PRIMER PERIODO 1. Elaborar un álbum con diferentes narraciones como cuentos poesías, descripciones y fábulas de su autoría. 2. Leer un cuento y proponer un guión teatral para hacer la presentación en un acto cultural.

151 Entonces se encontró con Cochinito. Hola Sapo dijo Cochinito No te ves bien. Qué tienes? No sé dijo Sapo. Tengo ganas de llorar y de reír al mismo tiempo. Y hay algo que hace tunk tunk dentro de mí, aquí. Quizás tienes gripe dijo Cochinito. Mejor te vas a acostar. Sapo siguió su camino. Estaba muy preocupado. Entonces pasó por casa de Liebre. Liebre dijo, no me siento bien. Pasa y siéntate dijo Liebre amablemente. Ahora cuéntame, qué te pasa? A veces tengo calor y otras veces frío dijo Sapo. Y hay algo que hace tunk tunk dentro de mí, aquí. Y se puso la mano sobre el pecho. Liebre pensó profundamente, como un doctor de verdad. Ya veo dijo. Es tu corazón. El mío hace tunk tunk también. Pero el mío algunas veces hace tunk tunk más rápido de lo normal dijo Sapo. Liebre sacó de su biblioteca un enorme libro y pasó las páginas. Ajá dijo. Oye esto. Latidos acelerados, sudores fríos y calientes... Estás enamorado! Enamorado? preguntó Sapo sorprendido. Wow! Estoy enamorado! Y se puso tan contento que con un salto salió de la casa y brincó hasta el cielo. Cochinito se asustó mucho cuando vio a Sapo caer del cielo. (El elefante no sabía) -No quiero ser tan ignorante, Se dijo un día el elefante. Al aparato se agarró, Tocó los números y escuchó. - Válgame el cielo! Esta si es buena! La selva entera ahí dentro suena! -gritó asustado- Es brujería! Oh! Quién te agarra, trompa mía? (El elefante no sabía ) Por qué el elefante quiso coger el teléfono? Por qué se asustó? Inventa una fábula donde incluyas el personaje anterior. 2. Lee atentamente y realiza la actividad. Lectura: Julia y los pescadores. Julia vive en el fondo del gran océano. A más de cien metros de profundidad. Allí nunca hace ni demasiado frío ni demasiado calor, al menos para los monstruos marinos eso es importante para Julia, ya que ella es un monstruo SEGUNDO PERIODO 1. Realizar una narración y sobre las experiencias vividas en la escuela. 2. Según el texto completar el cuadro y salar con una x Palabra s. Sustantiv os. Adjetiv os. Verbo s. 3. Cambiar el sentido del texto, escríbelo de nuevo pero con palabras antónimas. 4. Sacar una lista de palabras e indicar sus antónimos. 5. Subrayar la idea principal de los párrafos escritos. TERCER PERIODO Elaborar en texto donde propongas una

152 Parece que estás mejor dijo Cochinito. Estoy mejor. Me siento muy bien dijo Sapo. Estoy enamorado. Qué buena noticia. Y de quién estás enamorado? preguntó Cochinito. Sapo no había pensado en eso. Ah ya sé! dijo. Estoy enamorado de la linda y encantadora Pata blanca. No puedes dijo Cochinito. Un sapo no puede enamorarse de una pata. Tú eres verde y ella es blanca. Pero Sapo no se preocupó por eso. Sapo no sabía escribir, pero podía pintar. Cuando regresó a su casa hizo un hermoso dibujo, con rojo y azul, y mucho verde, su color favorito. En la tarde, al oscurecer, salió con su dibujo y llegó hasta la casa de Pata. Metió el dibujo debajo de la puerta. Su corazón palpitaba de la emoción. Pata se sorprendió mucho cuando encontró el dibujo. Quién me habrá mandado este dibujo tan bello? preguntó emocionada, y lo colgó en la pared. Al día siguiente, Sapo recogió muchas flores silvestres. Se las quería dar a Pata. Pero cuando llegó a la casa de Pata, le faltó valor. Dejó las flores frente a la puerta y salió corriendo. Hizo lo mismo, día tras día. Sapo no encontraba el coraje para hablar. Pata estaba encantada con todos sus regalos. marino. Julia es una niña: solo tiene 69 años y vive con su madre entre los restos de tres barcos hundidos. Después de desayunar, la pequeña se pone a jugar y a nadar. Y al fin saca la cabeza sobre el océano. Hace tiempo que sueña con ver a los dos piernas y ver sus casas, sus árboles. Pero hasta que cumpla cien años, Julia no podrá acercarse a la costa. Su madre no la deja. De pronto Julia ve en un bote de pesca. La pequeña monstruo se acerca nadando bajo el agua. Quiere jugar a fastidiar un poco a los pescadores. Con muchísimo cuidado, saca un ojo del agua. Sí, hay un pescador. Y junto a él hay dos piernas mucho más pequeño. _ Un pez tira del anzuelo! Caramba, se escapó! _ El mío también papá! Además he visto una sombra enorme será un monstruo marino? _ Bah, tonterías! _exclama el pescador_. Te pasas el día soñando, Jonás. Ya te he alternativa de solución a los problemas de comunicación que se presentan en la institución educativa. CUARTO PERIODO Realizar una narración donde incluya palabras con diéresis, signos de admiración e interrogación. Elaborar un diccionario sobre palabras homófonas.

153 Pero, quién se los estaría mandando? Pobre Sapo! Ya no disfrutaba su comida, ya no podía dormir. Así siguieron las cosas, semana tras semana. Cómo podía mostrarle a Pata que la quería? Tengo que hacer algo que nadie más pueda hacer decidió. Romperé el record mundial de salto alto! Mi Pata querida estará muy sorprendida, y entonces me amará también. Sapo empezó a entrenarse de inmediato. Practicó el salto alto día tras día. Saltó más y más alto, hasta que llegó a las nubes. Ningún otro sapo en el mundo había logrado jamás saltar tan alto. Qué le pasará a Sapo? preguntó Pata preocupada. Saltar así es peligroso. Puede hacerse daño. Ella tenía razón. Trece minutos después de las dos, un viernes en la tarde, algo pasó. Sapo estaba haciendo el salto más alto de la historia, cuando perdió el equilibrio y cayó a tierra. Pata, que pasaba justo en ese momento, lo vio y fue corriendo a ayudarlo. Sapo no podía caminar. Pata lo ayudó con mucho cuidado, y lo acompañó a su casa. Lo cuidó tiernamente. Ay Sapo! Te has podido matar dijo. Tienes que ser más cuidadoso. Me gustas tanto! Finalmente Sapo se armó de valor. Tú también me gustas mucho, querida Pata tartamudeó. Su corazón hacía dicho que los monstruos no existen. Entonces Julia se llena la boca de agua y lanza al aire formando un precioso surtidor. El pescador murmura: -raro, muy raro No llueve y estamos mojados hasta los huesos. Papá, y si hubiera aquí un monstruo marino? Bah, tonterías! Anda, vámonos a casa. La pequeña monstruo marino se entristece. Se estaba divirtiendo tanto! Mientras el bote se aleja, Julia asoma la cabeza. En ese momento, el pequeño Jonás se vuelve y descubre un trocito de Julia: sus alborotados cabellos y una pata. Julia levanta un instante la pata para saludar a Jonás y ve como el niño también saluda. A Jonás, el monstruo marino no le parece monstruoso. Sus pelos largos son fantásticos. Y es muy amable!, piensa el niño. Ojalá vuelva a verla. En lo más profundo del mar, Julia piensa y desea lo mismo.

154 tunk tunk más rápido que nunca, y su cara se puso verde, muy verde. Desde entonces se aman, se han amado tiernamente. Un sapo y una pata Verde y blanca. Completa el esquema La narración Título (Achim Bröger Adaptación) Subraya la respuesta correcta: Julia vivía a : 100 metros sobre el nivel del mar metros sobre el nivel del mar. 100 metros bajo el mar. La frase ni frío ni calor indica que Julia vive en un clima: Frío y lluvioso. Templado frío Personajes Tiempo Espacio Escribe las cosas que podría hacer Julia si fuera una persona de 69 años. Por qué sapo estaba preocupado cuando se encontró con chanchito? Quién le dijo a sopa que estaba enamorado? De quién estaba enamorado el sapo? Qué hizo sapo para enamorar a la pata? Qué mensaje te deja la historia? Elabora un mensaje a la mamá monstruo marino en el cual intentes convencerla de dejar a su hija entablar amistad con los dos piernas. Cuál es el mensaje que te deja la narración? 3. Recorta una ilustración del periódico

155 SEGUNDO PERIODO Clases de sustantivos. o revista que te llame la atención y realiza una descripción escrita de ella. 1. Lee con mucha atención el siguiente texto para que puedas realizar la actividad. La ratita blanca. SEGUNDO PERIODO Relaciona las oraciones con las ilustraciones: El Hada soberana de las cumbres invitó un día a todas las hadas de las nieves a una fiesta en su palacio. Todas acudieron envueltas en sus capas de armiño y guiando sus carrozas de escarcha. Pero una de ellas, Alba, al oír llorar a unos niños que vivían en una solitaria cabaña, se detuvo en el camino. El hada entró en la pobre casa y encendió la chimenea. Los niños, calentándose junto a las llamas, le contaron que sus padres habían ido a trabajar a la ciudad y mientras tanto, se morían de frío y miedo. -Me quedaré con vosotros hasta el regreso de vuestros padres -prometió ella.

156 Y así lo hizo; a la hora de marchar, nerviosa por el castigo que podía imponerle su soberana por la tardanza, olvidó la varita mágica en el interior de la cabaña. El Hada de las cumbres contempló con enojo a Alba. - Cómo no solo te presentas tarde, sino que además lo haces sin tu varita? Mereces un buen castigo! Las demás hadas defendían a su compañera en desgracia y se lamentaban porque ella era muy bondadosa. Ya sé que Alba tiene cierta disculpa. Ha faltado, sí, pero por su buen corazón y generosidad, el castigo no será eterno. Solo durará cien años, durante los cuales vagará por el mundo convertida en ratita blanca entre las flores del campo, comiendo pedacitos de ponqués y frutas. Amiguitos, si veis por casualidad a una ratita muy linda y de blancura deslumbrante, sabed que es Alba, nuestra hadita, que todavía no ha cumplido su castigo Ubica en el cuadro los sustantivos que puedes encontrar en el cuento. Sustantivos primitivos. Sustantivos derivados. Sustantivos concretos Sustantivos abstractos. 2. Contesta falso o verdadero según la afirmación. Los sustantivos primitivos son aquellos que están formados por una palabra simple. Los sustantivos que se forman a partir de un sustantivo primitivo se Ordena los hechos:

157 llaman abstractos. Aquellas palabras que nombran seres reales o fantásticos que se pueden imaginar se llaman sustantivos derivados. Los sustantivos abstractos son aquellas palabras que nombran cualidades que existen porque alguien las evidencia. Los sustantivos concretos son aquellos que nombran seres reales o fantásticos que se pueden imaginar. Palabras sinónimas. 1. Lee con atención el cuento y realiza la actividad. El adjetivo: género y número. Desarrolla el siguiente taller. El nuevo amigo. Erase un crudo día de invierno. Caía la nieve, soplaba el viento y Belinda jugaba

158 con unos enanitos en el bosque. De pronto se escucho un largo aullido. Qué es eso? Pregunto la niña. Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría, le explicó el enano sabio. Al día siguiente volvió a escucharse el aullido del lobo y Belinda, apenada, pensó que todos eran injustos con la fiera. En un descuido de los enanos, salió, de la casita y dejó sobre la nieve un cesto de comida. Palabras antónimas Lee la información y desarrolla la actividad. Al día siguiente cesó de nevar y se calmó el viento. Salió la muchacha a dar un paseo y vio acercarse a un cordero blanco, precioso. Hola, hola! Dijo la niña. Quieres venir conmigo? Entonces el cordero saltó sobre Belinda y el lobo, oculto se lanzó sobre él, alcanzándole una dentellada. Una astuta y maligna bruja se había disfrazado, entonces, perdió la piel del animal con que se había cubierto y

159 El verbo: Conjugaciones. escapó lanzando espantosos gritos de dolor y miedo. Solo entonces el lobo se volvió al monte y Belinda sintió su corazón estremecido, de gozo, más que por haberse salvado, por haber ganado un amigo. 2. Completa: Los personajes del cuento son: Belinda no podía salir al bosque porque: La muchacha salió a dar un paseo y vio acercarse a un: Una astuta y maligna bruja se había: Solo entonces el lobo se volvió al monte y Belinda. 3. Escribe al frente si es un sustantivo adjetivo o verbo. Belinda: Jugar: Lobo: Bruja: Cordero: Escapar: Astuta:

160 Oraciones: sujeto y predicado. 1. Con las siguientes palabras construye oraciones con sentido completo: Conejo, payasos, profesora, Juliana, jardinero. 2. Señala el sujeto y el predicado de las oraciones. Jorge juega en el campo con las flores. El rector habla con los estudiantes en la cancha. Manuela compra los zapatos en Junín. Ana pinta con colores pastel. Julio vendió las gallinas a su amigo. El párrafo. 1. A continuación encuentra una serie de ideas desordenadas que formaban un párrafo. Escríbelas de nuevo, ya ordenadas y disfruta del breve relato. Realiza un dibujo. y sombrero verde. un hombre de nieve, Los niños hicieron con brazos y piernas Lo hicieron muy gordo, con una linda sonrisa. 2. Elabora un párrafo sobre una experiencia o anécdota en la familia. TERCER PERIODO Malvada: 4. Con las anteriores palabras forma oraciones. 5. Cuenta los párrafos de del cuento y escribe su cantidad. TERCER PERIODO 1. Consultar sobre el concepto de comunicación, ejemplos de medios de comunicación y sus características. 2. Realiza una cartelera y expóngala sobre los símbolos que representaba la institución donde estudiaba antes. 3. Elaborar en cartulina diferentes clases de señales, explicar su finalidad y ubicarlas en lugares estratégicos de la institución. CUARTO PERIODO 1. En el texto subrayar las expresiones que sean interrogativas y exclamativas.

161 1. La comunicación. Leer el cuento y desarrollar el taller Carla Coletas y sus amigos parlantes. Carla Coletas era una niña buena, un poco callada y reservada. No hablaba mucho, en parte por vergüenza, y en parte también porque a veces no sentía que tuviera nada interesante que decir. Pero el año que Carla y su familia se cambiaron de casa, todo eso cambió. Cuando llegó a la nueva casa, Carla descubrió un gran desván lleno de trastos viejos, al fondo del cual había un gran baúl en el que encontró todo tipo de cosas extrañas; y al fondo, debajo de todas ellas, encontró algo especial: era un libro antiguo, con las tapas muy gruesas y pesadas, escrito con letras doradas. Pero lo que lo hacía especial de verdad, era que podía brillar en la oscuridad y que de la forma más fantástica y mágica, el libro flotaba en el aire, y no necesitaba estar apoyado. Carla llevó el libro a su cuarto y lo escondió hasta la noche, poniendo a su perrito a vigilar. Y cuando estuvo segura de que no vendría nadie, se sentó junto a su perro y comenzó a leer. Era un libro de cuentos, pero casi no pudo leer nada porque al poco tiempo su perro comenzó a hablarle: - Qué libro más interesante has encontrado!, tiene unos cuentos muy bonitos. Carla no se lo podía creer, pero su perro seguía hablando con ella, contándole cosas y haciéndole mil preguntas. Finalmente, la niña pudo reaccionar y preguntar Un mosquito se acercó a un león y le dijo: -- No te temo, y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demostrármelo. Qué arañas con tus garras y muerdes con tus dientes? Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón! Yo soy más fuerte que tú, y si quieres, ahora mismo te desafío a combate. Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, pisándole repetidamente alrededor de la nariz, donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse

162 -Pero, cómo es que estás hablando? -No lo sé- dijo el perro ahora yo sólo digo lo que antes pensaba... para mí no ha cambiado mucho, pero supongo que habrá sido este libro raro. Carla decidió investigar el asunto, y se le ocurrió enseñar el libro a otros animales. Uno tras otro, todos comenzaban a hablar, y en poco tiempo, Carla estaba charlando amistosamente con un perro, tres gatos, dos palomas, un periquito y cinco lagartijas. Todos ellos hablaban como si lo hubieran hecho durante toda la vida, y todos decían cosas interesantísimas! Claro, chica!, le decía el lagartijo Pipón, todos tenemos una vida increíble! Durante algunos días, Carla Coletas estuvo charlando y charlando con sus nuevos amigos, y disfrutaba de veras haciéndolo, pero un día, sin saber ni cómo, el libro desapareció, y con él también lo hicieron sus amigos los animales con sus voces. Carla buscó por todas partes, pero no hubo forma de encontrarlo, y a los pocos días, echaba tanto de menos las animadas charlas con sus amigos, que no podía pensar en otra cosa. Entonces recordó lo que le había dicho Pipón, y pensó que ella casi no hablaba nunca con sus compañeros del cole y otros niños, y seguro que todos tenían una vida increíble! en una tela de araña. Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña. No importa que tan grandes sean los éxitos en tu vida, cuida siempre que la dicha por haber obtenido uno de ellos, no lo arruine todo. ESOPO 2. Los estudiantes deben hacer la sopa de letras y escribir su diminutivo. Así que desde aquel día, poquito a poco, Carla fue hablando más y más con sus compañeros, tratando de saber algo más de sus increíbles vidas, y resultó que, sin apenas darse cuenta, tenía más amigos que ningún otro niño; y ya nunca más le faltó gente con la que disfrutar de una buena charla. 1. Contesta según el texto. Por qué Carla Coletas era callada? Qué encontró Carla en la casa nueva? 3. Buscar en el diccionario palabras que tengan güi y güe, ll y la y, escribir su significado.

163 Qué características tenía el libro? Por qué Carla al principio no podía leer el libro? con cuales animales se comunicaba Carla? Por qué Carla decidió mejorar su comunicación con los amigos del colegio? 2. Completa las expresiones. Son ejemplos de medios de comunicación,,, y. La carta y el periódico son un de escrito. Un medio de comunicación oral es la Los elementos de la comunicación son:,,, y. 3. Dibuja 2 medios de comunicación masiva y escribe su importancia. Los símbolos. Realizar una cartelera sobre los símbolos que identifica IESA, exponerla y explicar la importancia de estos. 4. Con la ayuda del diccionario completar las oraciones con las palabras homófonas. Juan tiene un rostro (bello, vello) La del mar es grande (Hola, ola) El está dañado. (tubo, tuvo) Andrés tiene en el pecho (bello, vello) Juan solo dijo (Hola, ola) Alberto un accidente (tubo, tuvo) Las señales. Elabora un cuento donde involucres diferentes señales. CUARTO PERIODO 1.Leer con mucha atención el texto: El despiste de Adriana.

164 - Despierta, Adriana, despierta, que es muy tarde! Toma tu agüita de manzanilla le dice su mamá. Adriana, todavía medio dormida, se levantó de la cama. Este es el peor momento del día para ella. Primero fue el baño y se duchó. Qué drama! Tomó el desayuno y empezó a preparar la maleta; tenía que meter dentro los libros, los lápices, una manzana, un trompo, las bolitas, una guitarra y un manguito. La maleta aspaba tan llena que no se podía cerrar. Pregunta a su madre - Qué hora es? son las 12:20pm contesta. Por fin Adriana salió corriendo de casa, porque ya se le hacía tarde pera ir al colegio. Corrió por la calle tropezó con un árbol, se metió en todos los charcos... se subió al bus y empezó a buscar le dinero. Qué tragedia es sacar dinero de la maleta! pensó desesperada. Unas cuantas bolitas de colores rodaron debajo de las botas del conductor que casi pierde la paciencia. Una señora muy elegante se abrazó al cuello del conductor gritando: - Ratones! Está todo lleno de ratones de todos los colores! - No son ratones!, son elefantes -dijo un señor, y en ese momento pisó dos bolitas que se le hicieron tambalearse peligrosamente. - Mi teléfono! No lo encuentro dijo un joven. - Mi lámpara se ha roto! decía una anciana. - Todos tranquilos qua aquí estoy yo! -Gritó el conductor. El bus parecía un gallinero.

(Video) A Familiar Problem: Sprinkle’s Incredible Journey!

Mostrar más

Videos

1. Soy Docente: DESCARGA LOS LIBROS DE TEXTO EN PDF
(Soy Docente)
2. Is “wild camping” legal in Spain? (Ep. 7 Van Life Spain 2022)
(André and Lisa)
3. The Evolution Of Godzilla (Animated)
(Tell It Animated)
4. Wild Prairie Rose | Drama | Full Length Movie
(Cinéma Cinémas)
5. The Manga Adventures of Super Mario Land 3: Wario Land! (Part One)
(GTV Japan)
6. The Third Industrial Revolution: A Radical New Sharing Economy
(VICE)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Delena Feil

Last Updated: 25/10/2023

Views: 5914

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Delena Feil

Birthday: 1998-08-29

Address: 747 Lubowitz Run, Sidmouth, HI 90646-5543

Phone: +99513241752844

Job: Design Supervisor

Hobby: Digital arts, Lacemaking, Air sports, Running, Scouting, Shooting, Puzzles

Introduction: My name is Delena Feil, I am a clean, splendid, calm, fancy, jolly, bright, faithful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.